Redacción
Víctor Manuel Mendiola
  • Víctor Manuel Mendiola
  • Víctor Manuel Mendiola, poeta, ensayista y editor, dirige desde hace cuarenta años Ediciones El Tucán de Virginia. Ha publicado Tan oro y ogro (poesía) y El surrealismo de Piedra de sol (ensayo).
  • Montalbetti: el poema hablador

    Mario Montalbetti, poeta peruano. (Archivo)
    La sociedad moderna se caracteriza por la destrucción de todo vínculo con el pasado y con lo esencial, si le estorba. Antes los poetas luchaban contra esta tendencia; pero ahora la alimentan y, al hacerlo, tal vez se suicidan.
  • Gabriel Macotela: la máquina del mar

    Gabriel Macotela, artista. (Foto: Jesús Quintanar)
    El artista ha desempeñado un papel fundamental en la creación plástica de la pintura mexicana de finales del siglo XX y principios del XXI.
  • Ansia de Guillermo Arreola

    Guillermo Arreola junto a una de sus obras. (Foto: Octavio Hoyos)
    La exposición del escritor y pintor tijuanense, 'Relámpagos de la memoria', alude a esa emoción de manera legítima porque de verdad la fuerza que nos ofrece y nos detiene es una explosión —y un recuerdo impetuoso reverbera en ella.
  • Los iluminados

    Gérard de Nerval, 1808-1855. (Especial)
    Publicado tres años antes de la muerte trágica de Gérard de Nerval, habría que colocar este libro al nivel de otras iradas obras de su autor.
  • Umberto Boccioni, pieza esencial del modernismo italiano

    Autorretrato de Umberto Boccioni, 1905. (Metropolitan Museum of Art)
    'La gran visión italiana. Colección Farnesina', exposición del Museo de Arte Moderno, es una muestra amplia y significativa de esta corriente artística.
  • Poetas perdidos: Frank Stanford

    Frank Stanford, poeta estadunidense. (Especial)
    El libro 'Habla terreña' recupera al poco reconocido autor estadunidense, cuya poesía, sin embargo, se pierde en sí misma.
  • El olvidado Childe Harold (1788-1824)

    Lord Byron pintado por Thomas Phillips. (WIkimedia Commons)
    Dividido en cuatro cantos, este poema de Lord Byron es una amalgama de crónica, autobiografía, bitácora de viaje, rápido ensayo histórico y, lo que es más importante, una visión fragmentada de un mundo que se hunde y de otro que emerge.
  • La poesía sa moderna

    Retrato de Enrique Díez-Canedo, por Martín Santos Yubero. (Archivo Regional de la Comunidad de Madrid)
    Recuperada recientemente por la UNAM, una valiosa antología sobre el tema nos entrega, tanto en los textos introductorios de cada sección del libro como en las notas a cada autor, una síntesis muy interesante de la evolución del verso.
  • 2024: poesía y democracia

    'La suave patria' le valió a Ramón López Velarde ser considerado poeta de la Revolución mexicana.
    En tiempos de crisis democrática, habría que emular a López Velarde, quien luchó por la libertad y creó un lenguaje opuesto al resentimiento y al vituperio.