El reloj que marca la edad del cuerpo podría encontrarse en riesgo por el aumento de las temperaturas. Así lo señala un estudio reciente publicado en la revista Science.
El equipo de investigadores de la Escuela de Gerontología Leonard Davis analizó el proceso de envejecimiento de más de 36 mil estadounidenses mayores de 56 años e identificó su asociación con el calor ambiental.
- Te recomendamos Ésta es la peor hora para salir a la calle en los días de mucho calor en México Ciencia y Salud

Según los resultados, los grupos que vivían en barrios con mayor cantidad de días de calor intenso presentaban una edad biológica más alta. A diferencia de la edad cronológica, calculada a partir de la fecha de nacimiento, la edad biológica refleja el deterioro de células, tejidos y órganos.
Para examinar el nivel de envejecimiento de los participantes del Estudio de Salud y Jubilación se tomaron muestras de sangre a lo largo de seis años. A partir de ellas, midieron los cambios epigenéticos, es decir, las modificaciones en la estructura química del ADN que puede llegar a activar o desactivar genes.
Posteriormente hicieron el cruce de datos con herramientas matemáticas para determinar los relojes epigenéticos y compararon las edades biológicas con el historial de índices de calor según su ubicación y el número de días con altas temperaturas reportados entre 2010 y 2016.

El número de días de calor se relacionó con una aceleración en el envejecimiento, según varios indicadores. El efecto se mantuvo tanto en períodos cortos, como a largo plazo y en diferentes niveles de intensidad de calor.
Para medir el nivel de envejecimiento se diseñaron tres relojes epigenéticos, uno de ellos encontró que un aumento del 10 % en días de calor en una semana fue equivalente a un incremento de 0.115 años. Mientras que en 6 años de calor extremo, el aumento llegó hasta los 2.88 años.
“Los participantes que viven en zonas donde los días de calor, definidos como de Precaución Extrema o niveles superiores (≥32 °C), ocurren la mitad del año, como Phoenix, Arizona, experimentaron hasta 14 meses de envejecimiento biológico adicional en comparación con quienes viven en zonas con menos de 10 días de calor al año”, expresó Eunyoung Choi, ex alumna del doctorado en Gerontología Leonard Davis que participó en la investigación en una entrevista para la USC.
La asociación apunta a que, el simple hecho de vivir en una zona con más días de calor, implica un envejecimiento biológico más rápido.
¿Por qué">
¿En qué regiones de México se experimenta más calor?
En México, diversas regiones han experimentado temperaturas extremas en la última década, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Entre los lugares con los registros más altos se encuentran al norte del país, entre ellos destaca Mexicali, Baja California, con 51.1 °C y San Luis del Río, Sonora, con 49.1 °C.
Asimismo, el Centro, Tabasco y Ojinaga, Chihuahua han alcanzando 49 °C. Otras zonas destacadas incluyen Huatabampo, Sonora, con 48.7 °C, y Hermosillo, Sonora, con 48 °C. Estos datos evidencian la distribución y severidad de las altas temperaturas en el país.
La mayoría de las temperaturas más altas se registraron en los últimos años. De acuerdo con investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM 2024 es hoy el año más cálido del que se tiene registro en el país.
LHM