Una enfermedad a la cual la autoridad en salud a nivel federal le da seguimiento junto a la tos ferina es el síndrome coqueluchoide, y en la semana 18 se registraron otros nueve casos en Nuevo León, con los que llegó a 243 en el año.
Debido a ellos, el estado se ubica como cuarto lugar nacional, solo por detrás de la Ciudad de México que suma 304, de Guanajuato con 272 y de Chihuahua con 243.
Preciso mencionar que tres de los cuatro primeros lugares en síndrome coqueluchoide también están en el top 4 de las entidades con más casos de tos ferina.
Esto luego que Chihuahua es segundo puesto en el país en tos ferina con 88 casos, la Ciudad de México tercero con 87, y Nuevo León en el cuarto sitio con 79.
Hace un año, en el estado sumaban a la semana 18 un total de 33 casos de síndrome coqueluchoide, por 243 en el año en curso, una diferencia en este año de 636.36 por ciento.
Mientras que a nivel nacional el aumento en los casos de esta enfermedad es de 461.39 por ciento, al pasar de 575 el año pasado a 3 mil 228 en el año en curso.
En Nuevo León, de los 243 casos en el 2025, en mujeres se reportaron 124, el 51.03 por ciento, y en hombres 119, el 48.97 por ciento.
En tanto que en México, de los 3 mil 228 casos en el año, mil 709 fueron en mujeres, el 52.94 por ciento, y mil 519 en hombres, el 47.06 por ciento.
Por último, mencionar que tras los primeros cuatro lugares se ubica el estado de Aguascalientes, que es primero en tos ferina, y que acumula 209 de síndrome coqueluchoide, luego Jalisco con 201.
Así como Coahuila con 196, Estado de México 181, Baja California 138, Veracruz 138, San Luis Potosí 107, Hidalgo 87, Querétaro 86, Sonora 77, Morelos 76, Chiapas 68, Yucatán 55, Guerrero 53, Oaxaca 52, Zacatecas 50.
Y, Michoacán, Quintana Roo y Sinaloa con 49, Tlaxcala 48, Campeche 47, Tamaulipas 43, Baja California Sur 33, Puebla 27, Durango 25, Colima 9, Nayarit 6, y Tabasco 4.