La fotógrafa mexicana Johanna Elias inauguró su cuarta exposición individual en Europa y la segunda en España, Preserving Instants, en la ciudad de Madrid. La muestra que se presentó hasta el 21 de mayo representa un hito dentro de su trayectoria artística, no sólo por el contexto internacional en el que se desarrolla, sino también por la carga emocional y simbólica que la capital española tiene en su vida.
“Tuve la oportunidad de estudiar unos meses aquí, y fue en ese tiempo cuando me permití experimentar más con la fotografía y descubrir que era, sin duda, lo que realmente me apasionaba”, comenta la artista.
- Te recomendamos 'Heterotopía. La etnología vista al revés', un ensayo visual que confronta las fracturas del discurso etnográfico clásico Cultura

La exposición, que nació a partir de una propuesta del embajador de México en Viena, José Antonio Zabalgoitia, busca no sólo representar al país en el extranjero, sino también promover una conciencia ambiental a través del arte.
“Cuando recibí su llamada, no lo podía creer. Era la primera vez que mostraría mi trabajo en otro continente”, recuerda Elias.
La propuesta se convirtió en una gira por varias capitales europeas, incluyendo Viena, Bruselas y finalmente Madrid, consolidando su presencia artística en el viejo continente.
El proceso creativo de Johanna Elias se distingue por una sensibilidad aguda hacia lo cotidiano y una mirada que privilegia la espontaneidad. La artista no planea sus tomas: se guía por su intuición y por lo que percibe a través del corazón y los sentidos. Su objetivo es capturar una escena de forma tan auténtica que el espectador logre sentir lo mismo que ella al momento de presionar el obturador. Esa autenticidad también se refleja en su proceso de edición, que es mínimo, respetando la esencia del instante capturado.
Una parte esencial de la narrativa visual de Preserving Instants recae en la elección de técnica: la sublimación en aluminio. Para Johanna, este método aporta una calidad visual única y duradera.

“Considero que realza la fotografía de una forma espectacular, permitiendo que cada detalle se aprecie con gran nitidez, como si el espectador estuviera presenciando ese momento en vivo”, explica.
La elección de esta técnica no solo es estética, sino también funcional, ya que permite que las obras puedan exhibirse incluso en exteriores sin perder calidad. Entre las obras que componen la muestra se encuentran ediciones limitadas y numeradas como Frozen Paradise, Golden River, Detrás del miedo y Una ventana al Nevado, todas trabajadas en sublimación sobre aluminio.
La producción de esta muestra representó múltiples desafíos, entre ellos, encontrar un laboratorio en Europa que pudiera trabajar con los estándares que Johanna mantiene en México.
Además, a nivel personal, coincidió con la preparación de su boda, lo que hizo que este proceso fuera aún más intenso. Sin embargo, logró equilibrar ambos momentos importantes, y transformar ese vértigo en una experiencia enriquecedora.
Otra faceta relevante en su práctica artística es el papel del lenguaje escrito. Desde niña, Johanna ha sentido una fuerte conexión con la poesía, y los títulos de sus obras son prueba de ello. Cada uno de ellos busca ser una extensión de la imagen, aportando una dimensión emocional y narrativa adicional.
Exhibir en diferentes países también le ha permitido observar cómo, a pesar de las diferencias culturales, existe un lenguaje común en el arte.
“Eso es lo que más me fascina del arte: que es un lenguaje universal. No se necesita hablar el mismo idioma para conectarse con una imagen”, señala.

En cada ciudad donde ha mostrado su trabajo, ha encontrado una conexión humana que trasciende fronteras.
Entre sus influencias más significativas se encuentran Vivian Maier, Peter Lik, Steve McCurry, Sebastião Salgado y Annie Leibovitz. Cada uno de ellos ha dejado una marca en su visión, ya sea por su técnica, su estética o su capacidad de construir una carrera sustentable dentro del arte. Peter Lik la ha inspirado en la parte comercial, mientras que de McCurry ira su filosofía de vida.
De cara al futuro, Johanna tiene claro que este solo es el inicio de una nueva etapa. Planea lanzar nuevas colecciones, seguir exhibiendo en espacios significativos y, a largo plazo, abrir galerías propias en distintas ciudades del mundo. Su objetivo es crear experiencias inmersivas que permitan a su audiencia conectar con su obra desde un lugar íntimo y sensorial.
Conocer Preserving Instants fue más que presenciar una serie de imágenes bellas; fue entrar en la mirada de una artista que sabe detener el tiempo. La obra de Johanna Elias nos recuerda que lo extraordinario vive en lo cotidiano, y que la fotografía —cuando se hace con el alma— es capaz de trascender fronteras, idiomas y circunstancias personales. Sus imágenes no sólo capturan instantes: los preservan como quien guarda un tesoro frágil, sabiendo que ahí, en lo efímero, reside la verdadera permanencia.
Trayectoria
Johanna Elias es una fotógrafa mexicana especializada en Fine Art Photography. Desde una edad temprana, descubrió en la fotografía una forma de expresión profunda, que con el tiempo se transformó en su vocación profesional.
A través de su lente, busca capturar la belleza de lo cotidiano, inspirada por la naturaleza, los colores y los detalles que muchas veces pasan desapercibidos. Su obra invita a ver lo extraordinario en lo ordinario y a despertar emociones positivas en quienes la observan.
Cursó la Licenciatura en Mercadotecnia y Comunicación en el Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe, de 2018 a 2022. Complementó su formación académica con estudios en Mercadotecnia en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y en Diseño Gráfico en Parsons School of Design, en Nueva York. Desde 2022, Johanna Elias emprendió su propio proyecto fotográfico de manera independiente.
Su trabajo artístico ha llegado a más de cien hogares alrededor del mundo y ha colaborado con distintas marcas y galerías. Su obra ha sido expuesta en diversos espacios culturales en México y Europa, consolidando su presencia en el ámbito internacional. Entre sus exposiciones más destacadas se encuentran Experiencias Plasmadas, presentada en Casa Hotbook en mayo de 2023, y posteriormente en la Escuela de Medicina de la UNAM entre septiembre y diciembre del mismo año.
Su participación en muestras colectivas incluye Sensaciones de Italia, exhibida en las Rejas del Jardín Botánico de Chapultepec en junio de 2023 y en el Instituto Politécnico Nacional, Zacatenco, en febrero de 2024. En octubre de 2023, expuso dos obras en AMART (Abierto de Mujeres en el Arte) y en Mexico Drive Resort, ambas en Ciudad de México.
En el ámbito internacional, su exposición individual Preserving Instants ha sido presentada en el Instituto Cultural de México en Viena (mayo a julio de 2024), en Maasmechelen Village, Bélgica (agosto a octubre de 2024) y próximamente en el Instituto Cultural de México en España, en Madrid (enero a febrero de 2025). Sus técnicas de impresión favoritas incluyen la sublimación en metal y en acrílico, trabajando en formatos mínimos de 100 x 70 cm.
Su trabajo destaca por capturar instantes que preservan emociones, atmósferas y memorias, transformándolos en piezas artísticas que dialogan con el espectador y con el espacio donde se exhiben.
PCL