En 2024, los incendios forestales provocaron una pérdida de bosques sin precedentes en todo el mundo, y por primera vez, México está entre los 10 países con mayor pérdida de cobertura forestal, según nuevos datos del Laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland, disponibles en la plataforma Global Forest Watch del World Resources Institute.
- Te recomendamos Michoacán implementa monitoreo satelital para alertar sobre incendios forestales Estados

Magnitud de daños en bosques del mundo llama a la acción
El mundo perdió 6.7 millones de hectáreas de bosque tropical —lo que representa una superficie similar a Panamá—, casi el doble que en 2013. En México, la pérdida fue de 93 mil 091 hectáreas, de las que el 60 por ciento fueron provocadas por incendios.
"Este nivel de pérdida de bosques no se parece a nada que hayamos visto en más de 20 años de datos. Es una alerta roja global, un llamado colectivo a la acción para cada país, cada empresa y cada persona que se preocupa por un planeta habitable.
"Nuestras economías, nuestras comunidades, nuestra salud, nada de eso puede sobrevivir sin bosques", dijo Elizabeth Goldman, codirectora de Global Forest Watch.

Brasil, el país con la mayor área de bosque tropical, representó el 42 por ciento de toda la pérdida de bosque tropical primario en 2024. Los incendios, alimentados por la peor sequía registrada, causaron el 66 por ciento de esa pérdida, un aumento de más de seis veces con respecto a 2023.
La pérdida de bosques primarios por otras causas también aumentó en un 13 por ciento, principalmente debido a la agricultura a gran escala para soya y ganado, aunque aún por debajo de los picos observados a principios de los años 2000 y durante la era Bolsonaro.
Condiciones climáticas, factor de propagación de incendios
Por su parte, Fernando Catalán, coordinador de Monitoreo Forestal y Sensores Remotos de WRI México, dijo que la tendencia de pérdida de cobertura arbórea se mantiene en el resto de la región, siendo México, Guatemala y Guyana los más afectados.
"En México, la pérdida del bosque tropical primario se duplicó con respecto a 2023 y es la primera vez que nuestro país se ubica dentro de los 10 primeros países con mayor pérdida de cobertura arbórea", destacó.
El especialista dijo que estos datos se alinean al hecho de que el 2024 fue el año más caluroso, según los registros de la Organización Meteorológica Mundial, además de que el promedio de precipitaciones fue menor.
Las condiciones extremas alimentadas por el cambio climático y el fenómeno El Niño hicieron que estos incendios fueran más intensos y difíciles de controlar.

El reporte de WRI indica que aunque los bosques tienen la capacidad de recuperarse del fuego, las presiones combinadas de la conversión de tierras y un clima cambiante pueden dificultar esa recuperación y aumentar la probabilidad de futuros incendios.
"Para el caso de México, estos datos también se reflejan en que las lluvias fueron inferiores en la mayor parte del centro y el noroeste de nuestro país, así como en la península de Baja California", dijo.
Fernando Catalán resaltó los datos de especialistas del Programa de Investigación de Cambio Climático de la UNAM, que advierten que en 2024 la temperatura en México subió en 1.8 °C, "es decir, que en nuestro país se ha calentado más que el promedio del planeta".
¿Cuáles son las consecuencias de las pérdidas arbóreas?
Adicionalmente, el experto de WRI dijo que los datos de Global Forest Watch también van en concordancia con los registros de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), que informó que en 2024 se reportaron los incendios forestales más peligrosos y explosivos.
Dichos siniestros quemaron 1.6 millones de hectáreas en todo el país, —el mayor número reportado desde 1998— como efecto del cambio climático que provocó una prolongada sequía, olas de calor y los patrones de lluvia en los últimos años.
El reporte de WRI destaca que a nivel global, a pesar de algunos desarrollos positivos, particularmente en el sudeste asiático, la tendencia general se dirige hacia una dirección preocupante.
Más de 140 países se comprometieron a detener la pérdida de bosques para 2030 bajo la Declaración de los Líderes de Glasgow. De los 20 países con la mayor superficie de bosques primarios, 17 registran hoy una pérdida mayor de estos bosques que cuando se firmó el acuerdo.

Las consecuencias de la pérdida de bosques en 2024 han sido devastadoras tanto para las personas como para el planeta. A nivel mundial, los incendios emitieron 4.1 gigatoneladas de gases de efecto invernadero, liberando más de 4 veces las emisiones de todos los vuelos en 2023.
Los incendios empeoraron la calidad del aire, tensionaron los suministros de agua y amenazaron la vida y los medios de subsistencia de millones de personas.
- Te recomendamos Incendios afectan más a pastizales que a bosques en Edomex: Probosque Estados

ksh