La fiscal de Delitos de Género y Trata de Personas, Luz María Ramírez Pérez, señaló que el principal delito de trata de personas que se presenta en Hidalgo es la explotación de la prostitución ajena.
- Te recomendamos Trabajadoras de la tercera edad exigen pago de salarios adeudados en Pachuca Sociedad

Indicó que este delito está enfocado en la violencia sexual, explotación laboral y trabajos forzados y apuntó que la mayor parte de las víctimas en el delito de trata siempre son mujeres, niñas y niños adolescentes.
Municipios con mayor incidencia en delitos de trata en Hidalgo
La Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) reportó al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública entre enero y noviembre de 2024 nueve carpetas de investigación por el delito de trata de personas.
De las nueve carpetas de investigación siete están en integración, en una se obtuvo vinculación a proceso y en una más hay una orden de aprehensión vigente. Los municipios con el mayor número de carpetas por trata son Tula, con tres; Pachuca, con tres; mientras que Jacala, Zacualtipán y Huejutla contabilizan una carpeta cada uno.
¿Cómo se castiga la trata de personas?
La Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas señala que toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación se le impondrá de cinco a 15 años de prisión y de un mil a veinte mil días multa.
La explotación comprende la esclavitud, la condición de siervo, la prostitución ajena, la explotación laboral, el trabajo o servicios forzados, la mendicidad forzosa, la adopción ilegal de persona menor de 18 años, el matrimonio forzoso o servil, el tráfico de órganos y la experimentación biomédica ilícita.