Más de 300 mil poblanos que residen en Estados Unidos podrían resultar afectados ante el impuesto de 5 por ciento a remesas que pretende aplicarse a partir de la reforma fiscal que impulsa el gobierno del presidente Donald Trump.
En caso de la aprobación de la medida que se analiza en la Cámara de Representantes de Norteamérica, se aplicaría el gravamen a los envíos que realicen los connacionales a cualquier destino, como las zonas expulsoras de migrantes dentro del estado de Puebla, entre ellas, las Sierras Mixteca y Norte, así como la región de Cholula.
- Te recomendamos Venta de autos nuevos crece casi 8% en Puebla; se adquieren185 unidades por día Negocios

Ricardo Andrade, presidente de la Fundación Pies Secos, organización no gubernamental dedicada al apoyo a migrantes, estimó que en territorio norteamericano residen más de un millón y medio de poblanos, principalmente en Nueva York y California, de los cuales, más de 20 por ciento son indocumentados.
“A raíz de que se van a gravar las remesas, únicamente, van a pagar este impuesto todos aquellos paisanos que no tengan papeles, es decir, que no sean residentes o ciudadanos van a tener que pagar y esperar las reglas de operación de cómo van a pagar estos impuestos”, señaló.
Puebla es una de las principales entidades receptoras de remesas y, durante el primer trimestre de este año, captó 789.4 millones de dólares, alrededor de 15 mil 285.43 millones de pesos, a un tipo de cambio de 19.36 pesos por dólar, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
“Este tema surge a raíz de que a muchos le pagan en efectivo y no declara impuestos, pero sí, desafortunadamente va a afectar a un número importante de nuestra población. Habría que ver cómo van a trabajar las empresas de envíos de dinero, pero sí va a perjudicar porque todos aquellos connacionales que no tienen documentos van a tener que pagar los impuestos”, señaló el dirigente de Pies Secos.
La economía poblana será una de las entidades más afectadas con la aplicación del gravamen a las remesas dada su dependencia a la llegada de este recurso, toda vez que el impuesto representaría una baja de 122.8 millones de dólares de este recurso para 2026, según un análisis del área de Estudios Económicos de BBVA Research.
AAC