Negocios

Medicamentos de libre prescripción se encarecieron 14.66% por covid-19: Anpec

En temporada invernal se elevan enfermedades respiratorias, y los tratamientos para esto, durante 2024, irán desde los 262 hasta los mil 8 pesos.

La Alianza Nacional de Pequeños Comercios (Anpec) afirmó que los medicamentos de libre prescripción en el país se encarecieron 14.66 por ciento anual, lo que condenaron como un daño colateral que dejó en la salud pública el covid-19.

En un comunicado destacó que, en la temporada invernal, se elevaron los cuadros de resfriados, gripe, entre otras enfermedades respiratorias, por lo que los tratamientos para esto va desde los 262 hasta los mil 8 pesos este año, según datos de su último sondeo.

Medicamentos se encarecieron

Por su parte, Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec, dijo:

“Estas enfermedades se han prolongado más de lo normal. En consecuencia, las personas tienen que ausentarse de sus trabajos y, quienes no pueden darse ese lujo, acuden a sus labores a medio vapor, con cansancio, tos, pecho congestionado, escurrimientos nasales y todo esto sin seguir medida alguna de prevención para evitar contagios”.

Explicó que los enfermos no logran aliviarse con la medicación regular de libre prescripción:

“Hay diagnósticos errados y, en consecuencia, prescripciones incorrectas, siendo este otro de los factores por los que se prolonga la enfermedad. Al tomar medicamentos inadecuados, la gente no se cura y gasta más”.

Explicó que a esto se suma la fuerte disputa del mercado nacional de medicamentos entre los sectores público y privado, con respecto a su istración y cómo garantizar su abasto de manera regular en las farmacias e instituciones de salud públicas.

“Este litigio de perder-perder en algunos momentos ha provocado escasez de medicamentos y elevado los precios de las medicinas más socorridas en esta etapa invernal, regularmente automedicadas por la gente".

La Anpec también llamó a la población a no ponerse en riesgo con la compra de medicamentos que se manejen en el mercado negro de la informalidad (tianguis, mercados, aceras y ambulantaje) ya que estas pueden estar caducas, ser falsificaciones de las que se desconocen sus componentes, entre otros retos.

EDD

Google news logo
Síguenos en
Nilsa Hernández
  • Nilsa Hernández
  • Reportera de negocios, especializada en temas de consumo, agroindustria y comercio internacional. Egresada de la FyS. Soy amante de las buenas historias, las películas de terror, largas pláticas y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.