La tasa de desempleo en México bajó en marzo pasado al 2.2 por ciento de la población económicamente activa (PEA), menor al 2.3 por ciento que un año antes y al 2.5 por ciento de febrero, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La población desocupada fue de 1.4 millones de personas, una reducción anual de 39 mil 486 personas, o 0.1 puntos porcentuales por debajo de lo registrado en el mismo periodo de 2024, y 0.4 puntos porcentuales menor a la observada en el mes anterior, detalló el Inegi.
Con estas cifras, se observa que en el tercer mes del año, el desempleo en México registró su variación más baja en por lo menos seis años.
Sin embargo, la informalidad presentó un ligero incremento en tercer mes concentrando 54.4 por ciento de la fuerza laboral.
La PEA del tercer mes del año llegó a 61 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 59.3 por ciento y una población activa inferior en 127 mil 620 a la de marzo de 2024.
De la PEA, 59.7 millones de personas estuvieron ocupadas, 88 mil 134 menos que en el mismo mes del año pasado.
Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 3.9 millones, 6.6 por ciento de la población ocupada, un aumento de 43 mil más frente a marzo de 2024.
El Inegi detalló que de la población desocupada 2.3 por ciento fueron mujeres, 2.2 por ciento hombres.
Mientras que de los desempleados 13.1 por ciento no contaba con estudios completos de secundaria. Sin embargo, aquellos con mayor nivel de instrucción representaron 86.9 por ciento.
Por duración en marzo pasado, 38.7 por ciento de esta población estuvo desocupada en un periodo de un mes o menos, mientras que 42.3 por ciento no tuvo trabajo más de un mes y hasta tres meses.
Informalidad laboral
En marzo pasado, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.5 millones de personas, estableciendo a la tasa de informalidad laboral en 54.4 por ciento de la población ocupada, 0.1 puntos porcentuales por arriba de lo registrado en el tercer mes un año antes.
Por otra parte, la ocupación en el sector informal fue de 17.4 millones de personas y significó 29.1 por ciento de la población ocupada, 1.2 puntos porcentuales por arriba de la registrada en igual mes de un año antes.
Este sector considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias que operan sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar, o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, de acuerdo con el Inegi.
Población ocupada
En el tercer mes de 2025, la población que contaba con un empleo alcanzó un total de 59.7 millones de personas, equivalente a 97.7 por ciento de la PEA.
Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.5 millones y la de hombres, de 35 millones: presentando un incremento anual en ellas de 144 mil y un caída en ellos de 232 mil.
¿En qué trabajaron?
El Inegi señaló que 69.4 por ciento operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo.
Además, 22.4 por ciento se emplearon de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados.
Por su parte, 5.1 por ciento fueron personas empleadoras. Finalmente, 3 por ciento se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, es decir, contribuyeron de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.
Por sector
En cuanto a sector de actividad económica, los servicios concentraron 45.4 por ciento de trabajadores.
Mientras que el comercio abarcó 19.6 por ciento; la industria manufacturera,16 por ciento y las actividades agropecuarias, 9.7 por ciento.
La construcción, concentró 7.9 por ciento , y otras actividades económicas, que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas, 0.6 por ciento, de acuerdo con el Inegi.
Las cifras reflejan el comportamiento económico de México, que creció 1.5 por ciento en 2024, pero cayó 0.6 por ciento de octubre a diciembre, su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, ante la incertidumbre causada por la elección presidencial de Donald Trump en Estados Unidos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo #ENOE, en marzo 2025, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 61.1 millones.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) April 28, 2025
Por su parte, algunas tasas de los indicadores seleccionados de la #PEA fueron las siguientes:
▪️59.3% participación económica
▪️2.2%… pic.twitter.com/YlBvcAlSzG
MRA