En sus 20 años de vida, Milenio Estado de México ha podido vivir la transformación del periodismo en carne propia.
Vio nacer las redes sociales, el paso de la tinta y el papel a la nube, el nacimiento y la caída de varios medios de comunicación, se adaptó sin mayor problema a lo que llevaba años haciendo, el trabajo a distancia, sobrevivió a la pandemia.
No hizo caso a las apuestas por su desaparición y se mimetizó con las tecnologías, con el internet que desde hace años hacía que el trabajo fuera más sencillo, cercano y rápido.
Su mano de obra, apostó por la modernidad, abrió nuevas áreas para explotar contenidos y para el manejo de las redes sociales, fortaleció su área de diseño y estrategias.
Aprovechó la era de la transparencia para acercar más información a sus lectores y seguidores, explotó el periodismo de datos; el periodismo dejó de hacerse sólo en la calle para combinarse con el trabajo de escritorio, de análisis, de investigación en la red, de consulta de grandes estudios.
No era indispensable la declaración, la información estaba al alcance de toda persona con tiempo para sumergirse en la web para encontrar notas de interés.
El texto y la foto ya no fueron suficientes. Se hizo uso de la infografía que poco a poco fue evolucionando de la gráfica de barras a grandes diseños; el vídeo se volvió imprescindible, así como el reporte desde el lugar de los hechos.
La noticia ya no pudo esperar al día siguiente, pero quedó como testigo de la historia en más de 7 mil números que se han tirado desde su nacimiento.
Los grandes cambios
En 20 años el periodismo ha sentido el impacto de los grandes cambios tecnológicos y en especial de la aparición de las redes sociales que han revolucionado al periodismo, exigiendo más cercanía e inmediatez; poniendo a la imagen y el o directo en primer plano.
Con su llegada y el crecimiento del internet se dio paso a decenas, veintenas y centenas de medios digitales en el territorio mexiquense, sin que MILENIO Estado de México pierda su sitio, en el cual se ha ido transformando poco a poco, atento al algoritmo y a la nueva realidad en la cual las demandas ciudadanas no dejan de estar presentes.
Nacieron nuevas figuras que nutren el periodismo todos los días, quienes crean contenidos, las y los programadores ampliaron sus opciones laborales, las y los profesionistas se fueron especializando para el manejo de redes y sobre todo de estrategias que día a día exigen mayor trabajo y especialización para estar presentes a todas horas.
Las redes sociales
Primero fue Facebook, que en 2004 empezó a ubicarse como la red social de mayor alcance, privilegiando el entretenimiento, las relaciones personales, acercando a la gente que estaba lejos, para luego convertirse en una ventana de la realidad, del imaginario colectivo y de los detalles del día a día.
Lejos de representar una competencia esta red se convirtió en un aliado, en un factor para multiplicar el alcance, para compartir y discutir, para aprobar y desaprobar, para acercar las noticias a toda hora y en cualquier lugar a todos los sectores de la población.

En 2006, el periodismo recibió un nuevo impacto con el nacimiento de Twitter, hoy X, las noticias se redujeron a 140 palabras y poco a poco las personas usuarias aprendieron a comunicarse a través de textos pequeños, sin quitar la posibilidad de ahondar en la noticia con un click para ir al material completo, a las semblanzas, notas, reportajes, investigaciones, entrevistas o fotogalerías.
Para Milenio Estado de México no fue distinto.
Encontró en Twitter la posibilidad de anunciar su contenido, ofrecer una prueba de lo que traía el impreso hasta que poco a poco esta red fue teniendo su propio rostro y luego de ser un apoyo para el periodismo, se convirtió en un medio que caminó en paralelo a los medios tradicionales, con su propio público, su forma de comunicar y sobre todo su inmediatez.
En el último trimestre de 2010 nació una aplicación más Instagram, dando la posibilidad de multiplicar las imágenes, a través de la foto y vídeo, con filtros y marcos que rápidamente ganó una popularidad de la cual el periodismo se ha servido para colocar contenido distinto para su público.
Seis años más tardes arrancó Tik Tok para las y los más atrevidos, donde los y las creadoras de contenido han hecho uso de toda su creatividad, para entretener especialmente a jóvenes y adolescentes, uno de los públicos más volátiles y exigentes, para quienes no todas las noticias resultan de interés, pero si tienen un lugar dentro de sus prioridades, intereses y objetivos.

Seguramente vendrán más redes sociales y, o aplicaciones que buscarán ofrecer nuevas opciones, que obligarán al periodismo a seguirse transformando, sin perder su verdadera esencia que es servir a los demás.
La tecnología
Atrás quedó rápidamente el fax, la grabadora y el teléfono convencional. Hoy todo se puede trabajar desde un teléfono celular, grabar una entrevista en audio y vídeo, con una nitidez inimaginable; tomar una foto de alta resolución; redactar o dictar la nota; transcribir audios, conversaciones y conferencias; navegar por internet, revisar a la competencia; hacer transmisiones en vivo, enviar el material a la oficina desde cualquier lugar, estar localizable las 24 horas del día y ofrecer contenido noticioso cada hora, cada minuto, cada segundo.
kr
