La mañana de este viernes 11 de abril, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez explicó todo lo relacionado con la elección de jueces y magistrados del Poder Judicial que se llevará acabo el 1 de junio. En MILENIO te contamos qué se puede hacer y qué no de cara a los comicios.
Fue a través de la conferencia de prensa conocida como La Mañanera del Pueblo la vía por la cual la funcionaria de gobierno explicó a detalle en qué consiste el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en torno a la promoción del voto. Tras ello, aclaró quiénes son los que deberán llamar a los mexicanos a ejercer el voto.
- Te recomendamos La Mañanera de Claudia Sheinbaum HOY 11 de abril 2025: Conferencia | EN VIVO Política

¿Quiénes pueden promover el voto?
Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, la titular de la Secretaría de Gobernación específico que el fallo del Tribunal Electoral estableció que únicamente del Instituto Nacional Electoral (INE) es la única autoridad que cuenta con atribuciones exclusivas para la promoción del voto, así como de la participación ciudadana.
Sin embargo, también se dieron a conocer las reglas de operación de cara a los comicios y por ello, te contamos qué es lo que se puede hacer y qué no previo al 1 de junio donde por primera vez, los importadores de justicia serán electos mediante el voto popular.
En ese sentido se hizo énfasis en que la Sala Superior del TEPJF determinó que además del INE estos son quienes sí podrán promover el voto:
- Poderes de la Unión: Ejecutivo, legislativo, Judicial federales
- Poderes Estatales (solo para las elecciones judiciales)
- Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE)
- Servidores y servidoras públicas
- Ciudadanos
☝️ Ya puedes conocer cuántas mujeres y hombres integran las candidaturas para ministras y ministros de la SCJN, y magistradas y magistrados de la Sala Superior del TEPJF en las elecciones del Poder Judicial. ???????? pic.twitter.com/hzM9TEnYCq
— @INEMexico (@INEMexico) April 11, 2025
¿Qué sí se puede hacer de cara al 1 de junio?
Con el objetivo de dejar más claro que sí se puede hacer y que no se puede hacer para la elección a los jueces y magistrados del poder judicial la Secretaría de Gobernación expuso los puntos que sí son válidos y que no violan las leyes. Estos son:
- Promover el voto y participación ciudadana sin aludir a ninguna candidatura en específico.
- Campañas de comunicación social sin sesgo o apoyo a determinada candidatura.
- Campañas de orientación didácticas o educativas para informar la forma en que se podrá emitir el voto para cada uno de los cargos.
- Comunicación social de carácter institucional que cumpla con fines informativos educativos y de orientación social sobre el proceso.
¿Qué no se puede hacer para la elección judicial?
A partir de este momento con el objetivo de promover la participación ciudadana, estos son algunos de los actos que no se podrán hacer por parte de aquellos a los que se les facultó la promoción del voto:
- Incluir imágenes, nombres o símbolos que identifiquen a funcionarios y candidatos en propaganda para promover la elección judicial.
- El gobierno federal no puede promover las elecciones federales.
- Las autoridades locales no pueden promover la elección federal.
- Usar logos o colores institucionales (las únicas autoridades que pueden mostrar sus logos son el INE y los OPLE).
- Candidatos en funciones no pueden participar en la propaganda institucional.
- Influir en la equidad de la contienda.
⚖️ Aquí puedes consultar cuántas mujeres y hombres integran las listas de personas candidatas a las Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF. ???????? pic.twitter.com/IFQa2ADoAh
— @INEMexico (@INEMexico) April 11, 2025
¿Hay reglas de operación para la elección al Poder Judicial?
Ante la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, también se leyeron cuáles son las reglas de operación para la elección al Poder Judicial, es decir, a partir de este momento y con el objetivo de no violar las leyes, éstas son algunas de las acciones que se deberán cumplir:
- La promoción que haga la autoridad debe ser genérica, sin mencionar partidos o candidatos.
- Se pueden usar recursos públicos para promover la elección judicial, siempre que estén destinados a la comunicación social y cuando la propaganda tenga carácter institucional y fines informativos, sin vulnerar los principios de neutralidad e imparcialidad.
- Los spots o publicidad en Internet no deben identificar al órgano que los emite.
- En ningún momento se deberán mostrar nombres, logos, eslogan, imágenes de las personas candidatas o cualquier referencia que las pueda hacer identificables.
- Los promocionales deberán incluir un cintillo que señale expresamente que los fines son informativos y educativos.
- Te recomendamos Coparmex documentará proceso de elección al Poder Judicial Negocios

Servidores públicos pueden promover elección judicial sin mencionar candidatos, explica secretaria de Gobernación
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, dio a conocer las reglas que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló para que los servidores públicos federales, de los tres poderes, puedan promover la elección judicial del 1 de junio y llamar a votar a los ciudadanos.
En conferencia matutina, la funcionaria explicó que la promoción para la elección de ministros, magistrados y jueces que hagan los servidores públicos deberá ser genérica y no hacer referencia a ningún candidato en particular y sin mostrar logotipos o colores de las instituciones en las que trabajan.
“O sea, el Gobierno de México no puede poner en sus promocionales ‘Gobierno de México’”, dijo.
????️ En el @iecm iniciamos la impresión de casi 24 millones de boletas para la elección del Poder Judicial en CDMX.
— Ernesto Ramos Mega (@ramos_mega) April 11, 2025
Contratamos a @TGraficosmx para cumplir con esa responsabilidad.
Las boletas tienen múltiples medidas de seguridad por lo que son infalsificables.#ElecciónJudicial pic.twitter.com/5pscAia45m
Además, que el gobierno federal no puede promover las elecciones locales y los gobiernos locales no pueden promover la elección federal.
La secretaria de Gobernación explicó que entre las reglas específicas de la sentencia del TEPJF se encuentra la posibilidad de usar recursos públicos para promover la elección judicial, “siempre que estén destinados a la comunicación social y cuando la propaganda tenga carácter institucional y fines informativos sin vulnerar los principios de neutralidad e imparcialidad”.
Asimismo, los promocionales deberán incluir un cintillo que exprese que los fines son informativos y educativos.
Rodríguez Velázquez exhibió los modelos de boletas de la elección federal para ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que son de color morado; para magistraturas de la Sala Superior del TEPJF, que son azules; para magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, que son color turquesa; para las magistraturas de Salas Regionales del TEPJF, que son naranjas; para magistraturas de circuito, que son rosas, y para juzgados de distrito, que son amarillas.
La secretaria invitó a los ciudadanos a visitar la página del INE y el micrositio Conóceles para que puedan leer los perfiles de los candidatos y practicar cómo van a votar el próximo 1 de junio.