El Instituto Nacional Electoral (INE) alertó que a dos semanas de las elecciones judiciales locales y federales, los gobiernos estatales de Zacatecas, Nayarit y San Luis Potosí no han otorgado los recursos necesarios a los institutos electorales de esas entidades, por lo que se les consideró en riesgo alto de no poder llevar a cabo la jornada de votación.
En sesión del Consejo General del INE se presentó el informe actualizado de la situación presupuestal de los Organismos Públicos Locales Electorales, en el que se reportó que, por lo que hace a recursos destinados a la organización de los procesos electorales de Poder Judicial local, tres entidades se encuentran en nivel alto de riesgo, seis en nivel medio y diez en nivel bajo.
Para los consejeros electorales, el caso más grave es el de Zacatecas, debido a que tiene un déficit de casi 86 millones de pesos, pues de los 145 millones 951 mil 509.13 pesos que el instituto electoral local pidió para organizar la elección judicial en esa entidad, sólo se le autorizaron, y ha recibido, 60 millones de pesos, por lo que tiene un déficit de 85 millones 951 mil 509.13 pesos.
En el caso de Nayarit, tiene un déficit de 85.6 millones de pesos, y San Luis Potosí tiene un déficit de 47 millones de pesos.
Según el reporte, los estados en riesgo medio son Veracruz, Yucatán, Colima, Quintana Roo, Ciudad de México y Baja California.
“En Zacatecas, los recursos no son suficientes”
En sesión del Consejo General del INE, el consejero Martín Faz advirtió que "como hemos dado cuenta, en lo que va del año, el organismo de Zacatecas tuvo un recorte considerable a su presupuesto para 2025, lo cual ha complicado tanto su funcionamiento interno, como la organización de la elección extraordinaria de personas juzgadoras, de tal forma que los recursos que han recibido mediante ampliación no son suficientes para las actividades que se deben realizar en este y el próximo mes”.
Además, alertó que “una vez que pase la elección, los problemas para su funcionamiento por falta de recursos para gasto operativo continuarán durante el segundo semestre del año si no se reciben recursos adicionales”.
Entrevistada al respecto, la consejera Carla Humphrey explicó que el riesgo alto que se detecta es que el instituto local de Zacatecas no pueda capacitar a los ciudadanos que trabajarán en las mesas directivas de casillas.
“En este momento, el riesgo es que, por ejemplo, en Zacatecas, ellos no pueden contratar, y así nos lo han dicho, a sus capacitadores y asistentes electorales y a sus supervisores electorales y lo que nos están pidiendo es que nosotros asumamos con nuestros CAEs y nuestros supervisores electorales y ellos asumir o pagar una parte muy pequeña de ese salario, pero sin ellos tener esas medidas”, explicó.
“Esos son los riesgos que se pueden tener en la organización del proceso electoral de las elecciones”, añadió.
Por ello, consideró que los gobernadores, en particular, el de Zacatecas, David Monreal, tiene que ser sensible para autorizar las ampliaciones presupuestales solicitadas.
“Efectivamente, esto no es responsabilidad del Instituto Nacional Electoral y pues creo que es una responsabilidad que comparten tanto los poderes ejecutivos como los congresos de los estados porque, al final de cuentas, los OPLES mandan sus presupuestos al Ejecutivo, el Ejecutivo los manda al Congreso de la entidad federativa y yo creo que aquí hay una responsabilidad conjunta tanto de Poder Ejecutivo como de Congresos Locales”, dijo Humphrey.
“Las y los gobernadores, me parece, deberían ser sensibles a las explicaciones. Hemos tenido y tenemos noticia que, en Zacatecas, por ejemplo, se han tenido varias reuniones para intentar explicar por qué se necesitan esos recursos en el entendido que tienen que ser elecciones austeras”, añadió.
MSS