Política

Radiografía de la tauromaquia en México: ¿Dónde está prohibida?

La Ciudad de México (CdMx) aprobó la iniciativa contra las corridas de toros con violencia, convirtiéndose en la sexta entidad del país en regular a la fiesta brava.

La Ciudad de México (CdMx) se unió a los estados que han prohibido las corridas de toros con violencia.

Tras un inusual consenso de las fuerzas políticas, el Congreso capitalino aprobó por unanimidad el dictamen que prohíbe el formato tradicional del espectáculo, es decir, aquel donde se mata al animal.

Con esta decisión la Ciudad se convierte en la sexta entidad en restringir la fiesta brava, regulando la práctica sin violencia para garantizar que “la tradición y la compasión caminen juntas”.

¿Cuáles son los otros estados? Aquí te contamos.

Sonora, el pionero contra la tauromaquia

Era 2013 cuando el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez, firmó un decreto para declarar a las corridas de toros como Patrimonio Cultural Intangible, al considerarlo "un referente histórico, social, cultural, económico y ambiental" del estado.

Sin embargo, mientras en el centro aún se enaltecía a la fiesta brava, en el norte de la República se sentó un precedente luego de que el Congreso de Sonora aprobara por unanimidad la Ley de Protección a los Animales, en cuyo artículo 8 prohibió la realización los espectáculos taurinos.

"Durante los 20 minutos que dura ese dantesco espectáculo, su sistema nervioso (del toro) le está transmitiendo dolor: la puya que le destroza las cervicales, los tres pares de banderillas que horadan su carne a cada movimiento, el estoque, espada de 80 cm. que suele penetrar repetidas veces en el cuerpo del animal destrozándole los pulmones y ahogándose con su propia sangre", se describe en el documento.
Sonora fue el pionero en prohibir las corridas de toros | Cuartoscuro
Sonora fue el pionero en prohibir las corridas de toros | Cuartoscuro

Actualmente la Ley amonesta con prisión de seis meses a dos años y una multa de hasta 100 días de salario mínimo (42 mil pesos) a quienes— sin estar en una situación de peligro— lesionen animales por crueldad o maltrato.

También castiga con dos a cuatro años de cárcel, y multa de 200 a 400 días de salario mínimo (equivalente a 84 mil y 168 mil pesos, respectivamente), a quienes hayan causado la muerte de algún animal por maltrato o crueldad.

Esta legislación, así como sus sanciones, no aplican para los espectáculos de peleas de gallos, las charreadas y los jaripeos que cumplan con el Reglamento expedido por la autoridad municipal.

La tauromaquia es infracción grave en Guerrero

A finales de julio del 2014 el Congreso del estado de Guerrero aprobó por unanimidad la Ley de Bienestar Animal, la cual prohíbe, en su artículo 44, la realización de corridas de novillos y toros de lidia en todo el territorio.

Su práctica es considerada como una infracción de gravedad alta, junto a las mutilaciones con fines estéticos, las peleas de perros, uso de animales como medio de transporte y negligencias de autoridades, Centros de Atención Animal o refugios.

Dependiendo de la gravedad y las circunstancias alrededor de la infracción, las sanciones pueden ir desde una amonestación pública, arrestos istrativos, suspensiones de permisos y multas de 40 a 240 días de salario mínimo (equivalente a poco más de 11 mil pesos y 66 mil pesos, respectivamente).

¿Al estilo español o portugués?, el debate en Coahuila

El Congreso de Coahuila reavivó la discusión para regresar la fiesta brava bajo la usanza portuguesa | Cuartoscuro
El Congreso de Coahuila reavivó la discusión para regresar la fiesta brava bajo la usanza portuguesa | Cuartoscuro

"Los días de las corridas de toros en México y en el mundo están contados", aseveró en 2015 el gobernador Rubén Moreira Valdez tras promulgar el decreto que convirtió a Coahuila en el tercer estado en prohibir las corridas de toros.

La restricción de los espectáculos taurinos— así como de novillos, becerros o vaquillas, y los rejoneos— se estipulan en el Artículo 20 de la Ley de Protección y Trato Digno. Según la gravedad y los daños ocasionados, las sanciones pueden ir desde multas y decomisos, hasta arrestos istrativos de máximo 36 horas.

En 2024 la intención de varios empresarios de retornar la fiesta brava al estado reavivó la discusión en el Congreso estatal, pero bajo una modalidad que garantiza la no violencia hacia el animal: el estilo portugués.

A diferencia de la española, la usanza de Portugal suprime la muerte del animal y recurre únicamente a la destreza ecuestre, valentía del torero y la bravura del toro. No obstante, el novillero Vicente Salas replanteó la iniciativa inicial, planteada el 5 de enero del 2024, para que se apruebe el regreso de las corridas "a muerte, como lo marca la tradición taurina en México".

La CdMx se convirtió en el sexto estado en regular las corridas de toros con violencia.
La CdMx se convirtió en el sexto estado en regular las corridas de toros con violencia.
Quintana Roo prohíbe tauromaquia, pero sin multas económicas

Cinco meses transcurrieron para que el diario oficial de Quintana Roo publicara la reforma a la Ley de Protección y Bienestar Ambiental, en cuyo artículo 40, fracción XII, se establece la prohibición de las corridas de toros, vaquillas y becerros, así como las peleas de gallos y el entrenamiento de animales para dichos espectáculos.

Su incumplimiento puede ser sancionado con apercibimiento, amonestación por escrito o arresto hasta por treinta y seis horas. Sin embargo, la ley no considera una multa económica para quien viole la restricción.

Sinaloa y el rechazo al veto de su exgobernador

La Ley de Protección a los Animales para el Estado de Sinaloa excluía a la tauromaquia de ser una infracción hasta que, en 2021, el Congreso aprobó reformas para prohibir dichos espectáculos en el estado.

El fallo generó un sin fin de inconformidades, tales como la del ex gobernador Quirino Ordaz Coppel quien intentó sin éxito vetar las modificaciones. Así, en enero del 2022 el artículo 15 de la Ley comenzó a considerar la tauromaquia como una infracción con sanciones que van desde multas de 100 a 400 veces el valor de la Unidad de Medida de Actualización (UMA), hasta clausuras definitivas de los establecimientos.

Aprueban en comisiones la reforma para prohibir corridas de toros con violencia en CdMx
La opinión pública está dividida sobre las corridas de toros.

Congreso de Michoacán prohíbe corridas

El miércoles 2 de abril, el Congreso de Michoacán aprobó la prohibición de las corridas de toros en la entidad. Con 19 votos a favor, nueve en contra, ocho abstenciones y cuatro ausencias, los diputados de la 76 Legislatura avalaron proscribir la tauromaquia.

Ante esto, un grupo de personas aplaudieron la eliminación del maltrato animal como espectáculo; mientras que los defensores de las corridas de toros se manifiestan al exterior del recinto del Poder Legislativo.

Las modificaciones a la ley solo prohíben la tauromaquia y sanciona las peleas de animales de cualquier especie, ya sean clandestinas o autorizadas.

Se estableció que se aplicarán sanciones istrativas a quienes realicen, promuevan u organicen espectáculos públicos o privados en los que se cause derramamiento de sangre, sufrimiento físico o muerte de animales como parte del entretenimiento o atracción principal.

Las sanciones establecidas son multas económicas de cuatro mil unidades de medida y actualización (UMA), clausura temporal o definitiva del lugar donde se lleve a cabo el evento, inhabilitación de permisos, licencias entre otras.

ASG

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.