El Tribunal Electoral aprobó los lineamientos que fijó el Instituto Nacional Electoral para realizar los cómputos distritales desde la noche del 1 de junio, el que será el único y definitivo conteo de los votos y que incluye 24 escenarios sobre la nulidad o validez de los votos.
Emanuel Montiel Flores, quien busca ser magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial y quien se ha convertido en uno de los candidatos que más impugna cada resolución del INE, volvió a recurrir a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
El candidato que fue uno de los que pidió aparecer en la boleta con el sobrenombre de “el defensor popular” ahora, alegó que si una persona colocaba ese apodo en la boleta refiriéndose a él, debía ser válido su voto porque así lo conoce el pueblo.
- Te recomendamos TEPJF ‘batea’ a decenas de candidatos que pedían competir en donde residen Política

Sobrenombres, prohibidos en boletas: TEPJF
Sin embargo, la Sala Superior recordó que los sobrenombres quedaron prohibidos y por lo tanto, tal como dijo el INE, uno de los escenarios para anular un voto es que se coloque el apodo de alguien.
“Distinto a lo que plantea la parte actora, el uso de apodos y sobrenombres no registrados impide a la autoridad electoral conocer con certeza el sentido del voto de la ciudadanía, lo mismo que sucedería con el uso de marcas distintas o adicionales a los números con que aparecen las candidaturas en las boletas”.
El candidato alegaba que se limitaba la forma en que la ciudadanía podría expresar su voto, a pesar de que tuvieran claro por quién querían votar, según él, como en su caso que es conocido como “el defensor popular”.
Por lo que, la Sala Superior concluyó por unanimidad de votos confirmar el proceso para los cómputos distritales, que incluyen los escenarios en que se considerará si cada voto de cada boleta es válido o no.
- Te recomendamos Vamos a tener un mucho mejor Poder Judicial: Sheinbaum Política

IOGE