El cambio de gobierno en Estados Unidos no echará atrás los avances obtenidos durante los últimos años para la conservación de la mariposa Monarca, cuyo fenómeno migratorio se encuentra en riesgo, confío Gloria Tavera Alonso, directora de la Región Centro y Eje Neovolcánico de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
“Habría que esperar la postura del nuevo gobierno de Estados Unidos, pero los avances que se han tenido son irreversibles, en el sentido de haber aumentado el hábitat de reproducción para que las Monarca puedan tener suficiente algodoncillo a través de toda la ruta migratoria y poder completar su ciclo de vida”, indicó Tavera Alonso en entrevista para MILENIO.
La mariposa Monarca, símbolo del Tratado del Libre Comercio entre México, EU y Canadá, captó la atención de las autoridades ambientales de los tres países, luego de que en la temporada 2013-2014 las colonias apenas ocuparon media hectárea de bosque en los santuarios de hibernación en Michoacán y el Estado de México, en comparación con el año de 1993, cuando se congregaron en 16 hectáreas.
La alerta activó a las autoridades del sector y una buena parte de la ciudadanía, por lo que en los años siguientes los bajos números de mariposas comenzaron a revertirse. De acuerdo con el monitoreo que realiza la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la organización WWF México, la presencia de mariposas Monarca en el país se incrementó 69 por ciento durante el periodo 2014-2015 con respecto a la temporada anterior, alcanzado una ocupación de 1.15 hectáreas.
TE RECOMENDAMOS: Monarca, el espíritu del bosque
Funcionarios ambientales de los tres países conformaron un grupo de alto nivel para diseñar políticas encaminadas a la conservación de la monarca; uno de los ejes principales fue la concientización y participación de la sociedad a lo largo de todo el corredor que recorre la mariposa durante su ciclo biológico. Dicho esfuerzo permitió que durante la temporada 2015-2016 la población de las colonias ocupara 4.01 hectáreas en los bosques de oyamel en el Estado de México y Michoacán.
“Se permeó mucho a través de diferentes iniciativas que tienen que ver con los ganaderos, los agricultores, las escuelas y la red de carreteras en Estados Unidos, y eso aumentó la población. No hubiéramos tenido ese brinco fuerte de la superficie ocupada sin este esfuerzo”, señaló.
Gloria Tavera destacó que en los últimos años se logró fortalecer la red ciudadana y su participación en las tres naciones, lo que permeó en diferentes escalas, desde escuelas primarias hasta tomadores de decisiones de alto nivel.
“No consideramos que vaya a haber un retroceso en el objetivo que estamos buscando, que es llegar a las seis hectáreas para 2020. Habrá que esperar las nuevas políticas nacionales en EU, pero seguimos avanzando, no me preocuparía”, enfatizó.
FOROS MILENIO
La situación de riesgo que enfrenta la migración de la mariposa Monarca y cómo lograr su conservación será analizada en el primera edición de 2017 de MILENIO Foros, llamada Nuevos Vientos de la Mariposa Monarca en México, que estará dividido en dos es y se llevará a cabo hoy a las 18:00 horas en las instalaciones de esta casa editorial en Ciudad de México.
El primer , La migración tardía: Las razones de la disminución hace unos años, de la llegada de mariposas Monarca a México y todas las acciones posteriores que la volvieron a poner en la ruta de Canadá hasta México, será moderado por Héctor Zamarrón, con los ponentes Laura Tamayo, directora de Asuntos Corporativos de Monsanto; Lucía Madrid, coordinadora regional del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible; Cuauhtémoc Sáenz, profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la UMSNH; Isabel Ramírez, especialista del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM, e Iliana Ortega, directora del Programa de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de la Fundación Carlos Slim.
En el El segundo vuelo de la mariposa: los cambios, inversiones y estrategias públicas y privadas que se detonaron alrededor de la migración de la mariposa Monarca, debaten Gloria Tavera Alonso, en representación del comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas; Esmeralda Araiza, gerente de Responsabilidad Social de OHL México; Betina Benítez, secretaria de Turismo del Estado de México; el diputado federal Ignacio Pichardo, y Guadalupe del Río, presidenta de la asociación civil Alternare. Moderará Bárbara Anderson, directora de Innovación Editorial de Grupo Milenio.
Sigue la transmisión del Foro sobre la mariposa Monarca este 19 de enero a las 18 horas a través de Facebook Live.