Ciencia y Salud

No sólo Grok, cuánta agua utilizan las IAs como ChatGPT o Copilot para responder tus preguntas

En México ya existen centros de datos, se espera que en un futuro el 43% de ellos se utilicen para alimentar a la inteligencia artificial.

“¿Cuál es el clima en…?”, según Meta, esta es una de las preguntas más frecuentes que le hacen en todo el mundo. En Copilot, la más común es “¿Cuál es el significado de la vida?”. Lo que no todos saben es que, para contestar, la inteligencia artificial (IA) requirió de una enorme cantidad de recursos naturales, entre ellos, agua.

Desde el diseño de imágenes estilo Studio Ghibli, hasta su aplicación en el trasplante de órganos, el uso de esta tecnología se ha ido extendiendo en los últimos años y con ello su huella ecológica. La IA se nutre de información masiva resguardada en centros de datos, ‘computadoras’ que permanecen prendidas día y noche.

¿Cuánta agua utiliza la IA"> El dato 

Los cerebros detrás de la IA necesitan mantenerse frescos 

Los sistemas de refrigeración que apoyan al funcionamiento de los centros de datos que alimentan a las IAs incluyen torres de refrigeración, enfriadores, bombas, tuberías, intercambiadores de calor, condensadores y unidades de tratamiento de aire. 

Según un informe de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, un centro de datos promedio utiliza cerca de 1 millón 362 mil 748 litros para enfriar los equipos. Tomando en cuenta que un hogar promedio utiliza entre 300 y 500 litros de agua al día, con esta cantidad, una familia podría abastecerse por casi 20 años.

Los investigadores de UC Riverside y UT Arlington calculan que los modelos de IA convencionales, como Chat GPT, utiliza alrededor de 500 mililitros de agua para responder entre 10 y 50 preguntas. Por su parte, Grok destaca que gasta cerca de 50 mililitros de agua por cada pregunta realizada desde X.

Como modelos de lenguaje, no tienen un límite específico de preguntas que puedan contestar al día. Tienen la capacidad de procesar y responder cientos de consultas por hora. Meta explica que esto depende de:

  • La complejidad de las preguntas
  • La cantidad de texto que debe procesar
  • La velocidad de conexión a internet
  • La carga de trabajo del servidor
Los centros de datos que nutren a la IA le permite crear imágenes, contestar preguntas o desarrollar labores  | Especial
Los centros de datos que nutren a la IA le permite crear imágenes, contestar preguntas o desarrollar labores | Especial

En promedio, la IA de Meta puede responder entre 4 y 6 millones de preguntas por mes, consultadas por cerca de 90 millones de personas. La cantidad de agua utilizada varía precisamente de la cantidad de trabajo, así como de la ubicación del centro de datos que esté alimentando a la IA.

En los últimos meses, la industria de la tecnología ha comenzado a poner los ojos en DeepSeek, la inteligencia artificial china que según sus creadores, es mucho más barata y podría consumir mucha menos energía de la que consumen servicios homólogos.

Los especialistas aún debaten sobre las implicaciones del uso de la IA en el medio ambiente, aunque se han hechos cálculos aproximados, no existe un consenso sobre cuánta agua gastan estos modelos. Esto considerando que además del enfriamiento, se utiliza una enorme cantidad de electricidad y microchips, que en ambos casos requieren agua. 

La IA tiene cuerpo: en dónde se encuentran los centros de datos

América del Norte, Europa, Asia-Pacífico son algunos de los puntos del mundo que albergan los centros de datos, es decir, instalaciones físicas que almacenan la información conformadas por servidores y unidades de almacenamiento.

Actualmente no hay como tal un recuento del número total de centros que existen en el mundo: su éxito los ha llevado a permanecer en constante expansión y crecimiento. Estados Unidos es meca de algunos de los centros más avanzados del mundo, se ubican en Seattle, Austin y Silicon Valley, siendo esta última ciudad, sede de empresas como Google, Apple, HP o Facebook . En tanto, Europa alberga apenas el 15% de los centros.

Al demandar una masiva cantidad de energía, la huella ambiental es considerable, según C&C Technology Group, se les atribuye el 0.3% de las emisiones globales de carbono. Además, la Agencia Internacional de Energía detectó que entre el 1 y el 2% de la electricidad mundial fueron consumidos por 8 mil centros de datos.  

La IA puede contestar millones de preguntas en un solo día | Especial
La IA puede contestar millones de preguntas en un sólo día | Especial

¿México ayuda a alimentar a la IA?

En territorio mexicano también han comenzado a florecer los centros de datos, que actualmente están ubicados en Querétaro, Ciudad y Estado de México.

Aunque no todos están enfocados en la IA, un estudio elaborado por Ciena y Censuswide, señala que al menos el 43% de las nuevas instalaciones estarán destinadas a apoyar las labores de la inteligencia artificial.

El centro de datos más grande del país se encuentra en Querétaro, hogar de instalaciones de Amazon, Microsoft y más.

LHM 



Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.