La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) alertó sobre la circulación de publicaciones falsas relacionadas con supuestas ofertas de trabajo, cursos y capacitaciones, difundidas principalmente a través de redes sociales y sitios web no verificados.
En un mensaje difundido este 22 de mayo, la dependencia federal exhortó a la población a evitar fraudes cibernéticos y a verificar siempre la autenticidad de cualquier información antes de proporcionar datos personales.
Las autoridades señalaron que las únicas ofertas válidas se difunden por canales oficiales de la STPS, e invitaron a reportar contenido apócrifo a través del Buzón Ciudadano, donde los s pueden registrar su petición de manera confidencial.
¿Qué hacer para evitar fraudes en línea?
En coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el gobierno federal reiteró una serie de recomendaciones para evitar fraudes en línea.
Entre los delitos cibernéticos más comunes se encuentran la usurpación de identidad, la extorsión, el phishing, y las falsas ofertas de empleo.
Las recomendaciones incluyen:
- No compartir información personal o financiera en sitios que no cuenten con el protocolo de seguridad “https://” y el ícono de candado cerrado.
- Evitar realizar operaciones financieras desde computadoras públicas.
- No abrir correos electrónicos de origen dudoso ni acceder a enlaces no verificados.
- Verificar siempre que el correo del supuesto empleador provenga de un dominio institucional y no de servicios gratuitos como Gmail o Hotmail.
- Dudar de ofertas que prometan ingresos elevados por actividades poco claras o que soliciten pagos por adelantado.
¿Qué es el fraude electoral?
El fraude laboral consiste en publicaciones que aparentan ser ofertas de empleo reales, pero en realidad buscan obtener datos personales, dinero o incluso a cuentas bancarias de las víctimas.
¿Cómo detectar el fraude laboral?
Según información de la bolsa de trabajo Indeed, estos fraudes suelen presentarse bajo modalidades atractivas como trabajo desde casa, asistente virtual o comprador misterioso.
Algunos signos de alerta incluyen:
- Ofertas que no se alinean con el perfil profesional del candidato.
- Solicitudes de pagos por supuestos cursos o procesos de colocación.
- Falta de entrevistas presenciales o información verificable sobre la empresa.
- Correos electrónicos con dominios sospechosos.
- Promesas de ingreso inmediato o sin requisitos formales.
¿Qué hacer si detectas o eres víctima?
En caso de detectar una publicación sospechosa:
- Reporta el contenido en la plataforma donde lo viste.
- Denúncialo ante las autoridades correspondientes, como la STPS o la PROFEDET.
- Si ya compartiste información o realizaste pagos, acude a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo para recibir asistencia jurídica.
Las autoridades subrayan que ningún empleador legítimo debe solicitar dinero a cambio de una vacante ni exigir datos bancarios durante el proceso de selección.
MO