Un día de “sombra cero”, así denomina la istración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, mejor conocida como NASA, a este fenómeno astronómico, el cual ocurre dos veces por año.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), este evento se hace presente durante el tránsito cenital del Sol, es decir, cuando el “astro rey” se posiciona en el punto más alto del cielo.
- Te recomendamos ¿Qué es una tormenta solar y por qué dicen que podría afectar la Tierra hoy 16 de mayo? Ciencia y Salud

Según expertos, el fenómeno se presenta en las latitudes ubicadas entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, zona donde se encuentra el territorio mexicano.

¿Cuándo ocurrirá el día sin sombra para México?
La fecha exacta para los días de sombra cero depende de la latitud.
Sin embargo, según el simulador de la Sociedad Astronómica de la India, el Día Sin Sombra podría ocurrir en México a partir de la primera mitad de mayo, es decir, el 15 de mayo y otra vez entre julio y agosto.
Los observadores en el Trópico de Cáncer (23,5° al norte del ecuador) experimentan un día de sombra cero en el solsticio de junio, y los observadores en el Trópico de Capricornio (23,5° al sur del ecuador) obtienen su día de sombra cero en el solsticio de diciembre.
Los observadores en el ecuador experimentan dos días de sombra cero, estando exactamente entre estas dos líneas de latitud; los días de sombra ecuatorial suelen presentarse entre marzo y septiembre.
¿Qué es el día sin sombra o sombra cero?
Cuando ocurre este evento las personas experimentan dos días de “sombra cero”, debido a que en ambas fechas, el sol se encuentra directamente sobre el mediodía solar.
Además, tienen que ver con los solsticios, pero no ocurren el mismo día. Es decir, los solsticios marcan el cambio de estaciones. Durante este tiempo suele ser más perceptible el cambio. Por ejemplo, los solsticios ocurren dos veces al año y presentan las horas de luz más cortas y más largas del año, según el hemisferio.
En estos casos, la inclinación de la Tierra es suficiente para que las regiones polares del norte experimenten 24 horas de luz solar durante el solsticio de junio, mientras que las regiones polares del sur experimentan 24 horas de noche, profundamente en la sombra de la Tierra.

Esa misma inclinación implica que las regiones polares de la Tierra también experimentan una inversión de luz y sombra medio año después, en diciembre, con 24 horas de noche en el norte y 24 horas del día en el sur. Dependiendo de la proximidad a los polos, estas condiciones de iluminación extrema pueden durar muchos meses, y su duración se intensifica cuanto más cerca se esté de los polos.
Y es que aunque los días de solsticio son muy visibles para los observadores en latitudes medias y altas, ese no es el caso para los observadores en los trópicos, es decir, en áreas de la Tierra que se encuentran entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, que como decíamos son quienes perciben los días de “sombra cero” y gran parte del territorio mexicano.
De ese modo los objetos proyectan una sombra mínima en comparación con el resto del año.
