El cierre de las fronteras a las exportaciones de ganado en pie, de México a Estados Unidos, no solo afecta a la ganadería, sino que también repercutirá económicamente en otros sectores, alertó el secretario de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), Servicios y Turismo en Veracruz, Erick Manuel Suárez Márquez.
Además, apuntó que si no se contiene y elimina la plaga del gusano barrenador, el cierre de las fronteras estadounidenses golpeará al comercio “Sino se contiene a tiempo, las pérdidas del sector ganadero se reflejarán en el comercio y otros rubros”, alertó.
- Te recomendamos Perro es infectado por gusano barrenador; suman 5 casos en Yucatán Estados

Cierre de fronteras de exportación podría generar impacto económico
Los negocios que abastecen productos pecuarios, medicamentos, alimentos y todo lo que tiene que ver con el ganado, serían los primeros en verse afectados.
Por otra parte, recordó que el sexenio pasado se abrieron las fronteras a la importación de la carne de diversos países del Centro y Sudamérica, lo que “definitivamente causó gran año al sector ganadero”.

“El problema es que no se contuvo desde un principio, es un tema de falta de atención”, enfatizó el dirigente empresarial, quien dijo que repercute por el hecho de que pudiera no tenerse carne suficiente y, aunque el precio de la misma ya es bastante elevado, podría incrementar aún más.
“Definitivamente va a repercutir, va a repercutir [...] Ojalá las autoridades actúen, se pongan las baterías para resolver el problema", insistió.
Al abrirse las fronteras del sur del país, empezó a llegar carne de toda clase a bajo precio, pero también enfermedades del ganado, por lo que se están viendo las consecuencias a causa de ello en diferentes localidades.
Cierre de frontera con EU genera pérdidas en Coahuila
El cierre de la frontera entre Estados Unidos y México por la presencia del gusano barrenador en el ganado, algunos productores coahuilenses estimaron pérdidas millonarias pues habrían dejado de percibir hasta 300 mil dólares diarios, hasta el momento.
Abel Ayala, presidente de la Unión Ganadera de Coahuila, dio a conocer a MILENIO que el domingo 11 de mayo se realizó una coordinación entre los afectados para hacer un llamado urgente a las autoridades mexicanas, reponsables de la agricultura; esto con el propósito de coordinar las negociaciones de alto nivel con sus homólogos en el territorio norteamericano.
“La medida del cierre es un golpe muy severo a la industria ganadera coahuilense, desde hace seis meses ha venido afectando a miles de familias del sector y esto se ha hecho extensivo a Sonora, Chihuahua, Durango y Tamaulipas, que exportamos 99.5% del ganado mexicano a Estados Unidos. Estamos sumamente preocupados porque esta situación nos está afectando sin que nosotros tengamos la presencia del gusano barrenador”.

De acuerdo con Ayala, los productores han estado al tanto de las medidas de contención que han adoptado tanto en los Estados Unidos como en México, las cuales consideran no han sido suficientes puesto que los casos siguen apareciendo.
Con información de Sandra Gómez
CV