Durango se encuentra en décimo lugar a nivel nacional en materia de personas que deciden no vivir más por su propia mano, dijo Pamela Morán, directora de Instituto Cognos.
Indicó que en Durango, los suicidios aumentaron de 166 en 2023 a 175 en 2024, con mayor incidencia en hombres de 25 a 54 años y preocupante crecimiento en adolescentes.
- Te recomendamos Joven de 19 años se lanza del puente Jabonoso en Gómez Palacio y pierde la vida Policía

Entre las causas más frecuentes del suicidio están: trastornos de salud mental no tratados, violencia familiar, acoso escolar y digital, aislamiento y estigmatización del malestar emocional, dijo.
Explicó que una persona que toma esta decisión se encuentra en constante sufrimiento, y es por eso que se debe de cambiar el estigma sobre lo que sucede, y tomar la ayuda necesaria.
Morán dio a conocer que la Inteligencia Artificial es un factor que puede generar aislamiento entre las personas.
Gabriela Vázquez Chacón, presidenta de la Comisión de Educación en el Congreso, dijo que es necesaria una mayor cantidad de personal especializado para atender a las personas que puedan presentar alguna enfermedad mental.
Expuso que desde el congreso se han buscado los mecanismos para que puedan ayudar a los niños y adolescentes en las escuelas, pero además, se requiere de una mayor cantidad de áreas de recreación en las colonias y fraccionamientos.
Es por eso que se realizará una jornada para jóvenes el próximo 26 de junio, SOS Mentes en acción.
Morán comentó que el objetivo central es crear conciencia y brindar herramientas para prevenir el suicidio, especialmente entre adolescentes y jóvenes, a través del diálogo y la participación comunitaria.
“El evento busca capacitar a padres, docentes y jóvenes para identificar señales de alerta, fomentar el diálogo en casa y escuelas, y promover redes de apoyo efectivas. Se destacó que la prevención del suicidio no es tarea individual, sino un acto colectivo que debe involucrar a toda la sociedad: escuelas, medios, familias y autoridades”.
Síntomas de salud mental siempre están a la vista
En las autopsias psicológicas que se han realizado a personas que decidieron atentar contra sí mismas, se detectó que existe información sobre quienes los rodean, conocían que algo no estaba bien. Por eso, llaman especialistas a no subestimar ninguna actitud, y más en la adolescencia, que se puede confundir con síntomas de depresión.
Pero de la misma manera, en la vejez también se debe de atender, dado que por las condiciones naturales, requieren de contar con alguna persona que los atienda en sus hogares, dado que pierden la movilidad de manera importante.
Ana Terán, subdirectora de Salud Mental en el Instituto de Desarrollo Humano y de Valores, dijo que en los análisis que se han hecho con víctimas, se han encontrado que las personas cercanas, dieron cuenta de que algo estaba mal, pero no lo asimilaron de la manera correcta.
“El equipo AMA acompaña, indaga, hacemos investigación, hacemos autopsias psicológicas y llevamos cuatro desde que arrancamos. Y es una investigación donde entrevistamos a los vecinos, al amigo, al señor de la tienda para ir recopilando todos estos datos. Y efectivamente, la mayoría de los casos sí les notaban algo, que no sabía que era, pero no lo veían bien”.
Destacó que en el caso de los adolescentes se encuentran en formación, y es fácil el confundir algunos síntomas, por lo que se debe de tener la atención necesaria.
“Son edades complicadas, estamos hablando de una preadolescencia, adolescencia, es diferente a la niñez. En términos de edad, se nos hacen unos niños todavía. A los 18 no somos los grandes, los maduros. Pero es una etapa, sí complicada, porque la propia adolescencia tiene algunos síntomas, apatía, tienen ciertas actitudes donde son lentos, donde les cuesta, donde están terminando de formarse, su capacidad cognitiva. Todavía no cierran su desarrollo cognitivo en los adolescentes, por eso se confunde tan fácil con síntomas depresivos”.
Por su parte, Gabriela Vázquez Chacón, legisladora local, dijo que hay épocas delicadas como la adolescencia, y no se debe dejar de valorar cada caso.
“Todos tenemos la obligación de informarnos, todo tenemos la obligación como sociedad en general, de informarnos para cuando una persona, que es nuestros compañeros de trabajo, hermano, vecino, estemos notando algo distinto, cambio de humor repentino. Y no significa que la persona que está en depresión está triste todo el tiempo. Son señales, y nosotros debemos de aprender a descifrar esas señales, y vincular esas señales. Y poder ayudar de la manera correcta”.
“Sé que son temas complicados, sé que son temas difíciles de mencionar, pero debemos de estar informados, por eso insisto, es responsabilidad de todos, que una jovencita, un jovencito, no sale de casa, no sale de ese entorno, algo no está bien. Necesita ayuda. Si vemos al compañero de trabajo, es muy alegre, y de repente lo vemos con cambios de humor, de repente alegre, de repente enojado. Algo no está bien y debemos se compasivos y buscarlo y decirle: ‘puedo ayudarte en algo. Estás bien. Te puedo ayudar’”.
También comentó que en la dinámica actual, la atención para las personas que tienen algún problema de salud mental, se puede atender.
“Todavía vivimos con un estigma, no generalizo, pero algunos padres dicen: ‘en mi época solucionábamos los problemas de otra forma. En mi época no se requería el psicólogo’. La situación ha cambiado, y ahora tenemos que hablarlo abiertamente”.
En la vejez también se debe de tratar
Pero también en la vejez se deben de atender los temas de salud mental, y Alejandro Mojica, legislador local por Acción Nacional, dijo que se presentó una iniciativa para atender a las personas mayores en sus hogares.
“Las personas mayores, como cualquier otro grupo de edad, necesitan apoyo emocional y psicológico. Debemos crear redes de apoyo que incluyan a familiares, amigos y profesionales de la salud mental para asegurar que las personas mayores puedan enfrentar los desafíos del envejecimiento con dignidad y serenidad”.
Indicó que en Durango, la población de adultos mayores es una parte integral de nuestra comunidad. Sin embargo, sus enfrentan desafíos únicos y particulares que requieren atención y apoyo específicos, especialmente en el ámbito de la salud mental.
“La inclusión de acciones y políticas enfocadas en el cuidado y atención a la salud mental de los adultos mayores, no solo es una necesidad, sino una responsabilidad moral y social. La salud mental es un componente esencial del bienestar general. Para los adultos mayores, ello no es la excepción y mantener un óptimo estado emocional y psicológico es crucial para su calidad de vida, ya que les permite disfrutar de sus últimos años con dignidad y alegría”.
Indicó que al proporcionar a herramientas y servicios de salud mental, podemos ayudar a los adultos mayores a enfrentar los desafíos propios de esa edad y mejorar su bienestar general.
“Además, el apoyo a los adultos mayores en dicho aspecto, tiene un impacto positivo en la comunidad en su conjunto. Cuando los adultos mayores están mentalmente saludables, son más capaces de participar en actividades comunitarias, mantener relaciones interpersonales y contribuir de manera significativa a la sociedad. Esto no solo beneficia a los individuos en lo individual, sino que también fortalece el tejido social y promueve una comunidad más cohesionada y resiliente”.
DAED