Internacional

¿Cómo funciona el sistema de alertas de viaje de EU?

La información clave para viajar a otros países contempla algunas cuestiones como niveles de seguridad, requisitos de entrada y salida, condiciones sanitarias y documentación.

El Departamento de Estado actualiza periódicamente sus alertas que asignan clasificaciones de seguridad a cada país. Te explicamos cómo se recopila y actualiza esa información.

El letal atentado terrorista del 22 de abril en la región de Cachemira, controlada por India, llevó al Departamento de Estado de Estados Unidos a emitir una alerta para la zona, que ya estaba en su nivel más alto de alerta de viaje, instando a los viajeros a evitarla hasta que se considere segura.

Jammu y Cachemira, como se conoce oficialmente a la región, junto con varias otras zonas de la India, está bajo una advertencia de “No viaje”, junto a países como Ucrania y Sudán del Sur, en la lista estadunidense de destinos con mayores riesgos de seguridad.

India en su conjunto, por su parte, está bajo una alerta de nivel 2, que exhorta a los viajeros a ser conscientes de los riesgos y a extremar la precaución.

A continuación, una visión general del sistema de recomendaciones de viaje y de su funcionamiento:

Qué expresan las alertas

El Departamento de Estado actualiza periódicamente las alertas que asignan clasificaciones de seguridad a cada país. Las alertas incluyen instrucciones de entrada y salida, riesgos para la seguridad en el país, condiciones sanitarias y requisitos de documentación.

La página de cada país también indica a los viajeros si necesitan vacunas o visas de turista para entrar, los plazos de validez de los pasaportes y cualquier restricción sobre la cantidad de dinero en efectivo que pueden llevar.

Algunos países, como India, tienen alertas a nivel regional o estatal que pueden diferir del país en su conjunto. Filipinas, por ejemplo, tiene diferentes niveles de alertas por isla o provincia. El estatus de cualquier país puede cambiar repentinamente de un día para otro.

"Factores globales como el cambio climático, las crisis sanitarias, incluidas enfermedades y pandemias, y los cambios en la dinámica del poder mundial han contribuido a crear un mundo cada vez más impredecible", afirmó Frank Harrison, director regional de seguridad para las Américas de la empresa de seguridad de viajes World Travel Protection
"Las clasificaciones de riesgo están evolucionando a un ritmo vertiginoso".

Países como Canadá, Francia, Reino Unido, Noruega, y otros tienen sus propias páginas de alertas de viaje organizadas por país. México, que tiene su propio sistema de recomendaciones, emitió un aviso preventivo de viaje para Estados Unidos y Canadá en abril, después de que un aumento de los casos de sarampión en México se vinculara con un brote en Texas.

Clasificación numérica

Las alertas de viaje de cada país se clasifican del nivel 1 al nivel 4, siendo el más alto el que indica las condiciones más extremas.

El nivel 1, etiquetado como "Tomar precauciones normales", significa que el destino se considera generalmente seguro. Aun así, los viajeros deben tener cuidado, igual que lo harían en casa, porque siempre hay algún riesgo cuando se viaja al extranjero.

En mayo, países como Canadá, Granada, Zambia y Fiyi formaban parte de este grupo.

El nivel 2, "Tenga mayor precaución", considera que el país presenta algunos riesgos para la seguridad, pero sigue siendo seguro visitarlo si uno se mantiene alerta y sigue los consejos locales. Las alertas de nivel 2 suelen deberse a la preocupación por la delincuencia, el terrorismo, las protestas o las enfermedades.

Por ejemplo, los Países Bajos están bajo una alerta de nivel 2 porque, según la advertencia, "los terroristas siguen tramando posibles atentados en los Países Bajos". 

En diciembre de 2024, las autoridades neerlandesas mantuvieron su propio nivel de evaluación de la amenaza terrorista en 4 sobre 5, el mismo nivel en el que había estado durante un año, debido a factores como la guerra en Gaza, los incidentes relacionados con la quema del Corán y la actividad de las redes yihadistas.

La mayoría de los países incluidos en la lista de alertas de viaje de Estados Unidos pertenecen al nivel 1.

El nivel 3, "Reconsidere el viaje", se emplea cuando existen graves problemas de seguridad, como disturbios civiles, alta criminalidad o infraestructuras deficientes.

Por ejemplo, Colombia se encuentra en esta categoría porque algunas zonas del país registran altos índices de delincuencia, terrorismo, conflicto entre grupos armados y riesgo de detención por las autoridades u otras partes. 

La embajada de Estados Unidos en Colombia emitió una alerta el 28 de abril exhortando a los estadunidenses a reconsiderar sus viajes al Valle del Cauca, una zona costera, debido a la delincuencia violenta.

El nivel 4, "No viaje", se emite debido a riesgos extremos, como guerra, terrorismo o un sistema de salud colapsado. El gobierno de Estados Unidos afirma que podría ser incapaz de ayudar a los viajeros en estos lugares si algo sale mal. Esta clasificación está asignada al menor número de países.

El Departamento de Estado aconseja abandonar estos países tan pronto como sea seguro hacerlo.

"Aconsejamos a aquellos ciudadanos estadunidenses que decidan viajar a un país con una advertencia de viaje de nivel 4 que redacten un testamento, tengan acuerdos de custodia para los niños, preparen planes de contingencia de seguridad y tengan planes en caso de ser tomados como rehenes o detenidos", dijo el departamento en un correo electrónico.

Alrededor de 20 países están incluidos en esta alerta, entre ellos Rusia, Haití e Irán.

Los estadunidenses pueden viajar a los países del nivel 4, excepto a Corea del Norte, pero esto se desaconseja. Los ciudadanos estadunidenses únicamente pueden viajar a Corea del Norte con propósitos humanitarios limitados y otros fines, y los viajeros pueden solicitar al Departamento de Estado un pasaporte especial que les permita la entrada.

Israel, Cisjordania y Gaza —que el Departamento cataloga como un solo país— y México son los únicos clasificados como "Otros" y no tienen clasificación numérica. Esto se debe a la evolución de cuestiones como la delincuencia organizada, los conflictos regionales u otras consideraciones de seguridad de rápida evolución que no encajan en las clasificaciones tradicionales.

Cómo se elaboran las alertas

El Departamento de Estado elabora la lista a partir de fuentes como expertos en seguridad e inteligencia del gobierno estadunidense, embajadas y consulados, y otros organismos federales como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. 

Las misiones diplomáticas en el extranjero vigilan la situación local y envían actualizaciones a Washington basadas en la información facilitada por las autoridades locales, los medios de comunicación, las fuerzas del orden y las autoridades de salud.

Los avisos también tienen en cuenta las amenazas terroristas, los disturbios civiles, las pautas meteorológicas, las catástrofes naturales, la estabilidad política, las infraestructuras locales y los requisitos de entrada o salida.

El Departamento de Estado no respondió a una pregunta sobre las posibles repercusiones en el sistema de alertas por su propuesta reciente de reforma, que implicaría recortes que afectarían al trabajo de embajadas y consulados en el extranjero. Diplomáticos y funcionarios esperan cierres de misiones diplomáticas y despidos.

Harrison afirmó que los cambios podrían tener alguna repercusión, pero dijo que el sistema de alertas podría soportar los recortes porque no depende únicamente de Washington.



Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.