El gobierno de Cuba afirmó este miércoles que Estados Unidos ha vuelto a "desacreditarse" al reincorporar a la isla a la lista de países que, según Washington, no cooperan plenamente en la lucha antiterrorista.
- Te recomendamos México y Cuba acuerdan impulsar política migratoria regular y segura Internacional
Una declaración del Ministerio cubano de Relaciones Exteriores (Minrex) señala que el Departamento de Estado estadunidense "convierte una vez más la lucha contra el terrorismo internacional en un ejercicio político unilateral contra países que no se pliegan a sus intereses hegemónicos".
"Sin evidencias"
El Minrex recuerda que un año atrás, el anterior gobierno del demócrata Joe Biden había excluido a Cuba de esa lista y había reconocido "el valor de la cooperación bilateral en materia de aplicación y cumplimiento de la ley, que incluye el enfrentamiento conjunto al terrorismo".
El ministerio asegura que "nada ha cambiado desde entonces en el ejemplar desempeño de Cuba en esta materia" y sostiene que "jamás ha participado en la organización, financiamiento o ejecución de actos terroristas contra país alguno, ni su territorio ha sido utilizado ni se utilizará para ello".
El mensaje dice que "lo que cambió fue el gobierno en Estados Unidos y la intención de su nuevo Secretario de Estado de imponer la narrativa de que Cuba constituye una amenaza para esa nación", con el objetivo de hacer "descarrilar las relaciones bilaterales y llevar a ambos países a escenarios de confrontación".
Asimismo, la información subraya que la lista "no responde a evidencias concretas" y tampoco el actual gobierno del republicano Donald Trump "presentó pruebas ni tuvo reparos en burlar y revertir, a pocas horas de la toma de posesión, el proceso de consultas entre agencias especializadas" que condujo a la exclusión de Cuba del listado.
Cuba exige respuestas ante actos terroristas
La Cancillería cubana recalca que ello responde al diseño de la política de "máxima presión" y guerra económica de Washington y que sus promotores "conocen el daño que provocan a la población cubana y el efecto intimidatorio que desata contra todo Estado que aparezca afiliado con el terrorismo".
No obstante, la información afirma que el gobierno de Estados Unidos "tolera o es cómplice de este flagelo".
Una mentira repetida, no se convierte en verdad: #Cuba ???????? no apoya el terrorismo.
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) May 14, 2025
???? Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores.
????https://t.co/kZnYstNasF pic.twitter.com/SPtMhYn8nm
En ese sentido, La Habana remarca que "terroristas confesos como Luis Posada Carriles y Orlando Bosch Ávila vivieron tranquilamente en la ciudad de Miami" y que "aún espera respuestas" a su solicitud de información sobre el autor de un atentado terrorista contra su embajada en Washington y referente a personas y organizaciones relacionadas con "actos violentos y terroristas" contra Cuba.
¿Por qué EU reincorporó a Cuba a la lista?
El Departamento de Estado estadunidense anunció este martes la reincorporación de Cuba al listado de países que "no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas" (NFCC, en inglés), integrado también por Corea del Norte, Irán, Siria y Venezuela.
En el caso de Cuba, la decisión de la istración Trump se justificó con el hecho de que "en 2024, el régimen cubano no cooperó plenamente con Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo", al albergar "al menos a 11 ciudadanos estadunidenses prófugos de la justicia".
De otra parte, la vocera del Departamento de Estado de Estados Unidos, Tammy Bruce, informó en un comunicado que la medida "implica la prohibición de la venta o concesión de licencias para la exportación de artículos y servicios de defensa a Cuba".
- Te recomendamos Trump pide a Corte Suprema que le permita eliminar estatus humanitario para 500 mil personas Internacional

ksh