Incidentes como el ocurrido en España donde ocurrió un corte masivo eléctrico, ponen de manifiesto los riesgos para la industria y este tipo de eventos no son exclusivos de Europa, ya que en México los apagones representan una amenaza durante olas de calor, indicó el jefe de Growth & Customer Success de Energía Real, Óscar García.
La empresa de soluciones del sector energético Energía Real señaló que el almacenamiento de energía emerge como un recurso crítico: permite absorber excedentes, suplir déficits en tiempo real y proporcionar inercia virtual para estabilizar la frecuencia, reforzando así la estabilidad operativa frente a contingencias inesperadas.
El experto explicó que eventos como el apagón masivo en la Península Ibérica, demuestran que una desconexión súbita de la red interconectada puede desencadenar fuertes oscilaciones de frecuencia, provocando desconexiones automáticas y apagones generalizados, incluso en ausencia de escasez de generación.
"Este desafío no es exclusivo de Europa. En México, los apagones masivos representan una amenaza crítica para la estabilidad económica y social, afectando desde la operación de industrias estratégicas hasta la vida cotidiana de millones de personas", explicó.
Oscar García dijo que estos eventos, generalmente provocados por desbalances entre generación y demanda, fallas en infraestructura de transmisión o fenómenos climáticos extremos, interrumpen cadenas de producción, deterioran la confianza en la continuidad del servicio eléctrico y generan pérdidas multimillonarias.
He mantenido una reunión de urgencia con los operadores privados del sector eléctrico. Les he agradecido su labor en la pronta recuperación del suministro, y les he pedido que colaboren con el Gobierno y los organismos independientes para identificar las causas del incidente.… pic.twitter.com/IMVzJYcsnQ
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) April 29, 2025
"Los recientes apagones subrayan la urgencia de fortalecer la infraestructura energética, diversificar las fuentes de generación, modernizar las redes y, especialmente, expandir las capacidades de almacenamiento de energía para enfrentar un entorno cada vez más desafiante", abundó.
Recordó que las olas de calor que han afectado a México en los últimos años ponen en evidencia estas vulnerabilidades de forma dramática.
"Estas condiciones extremas provocan un aumento súbito y sostenido en la demanda de energía, principalmente por el uso intensivo de sistemas de climatización. Sin embargo, la infraestructura de transmisión y distribución no ha sido modernizada al ritmo necesario, limitando su capacidad para gestionar estas nuevas cargas de manera eficiente", añadió.
Agregó que a esto se suma que las sequías asociadas a las olas de calor reducen la generación hidroeléctrica, lo que agrava aún más el desbalance entre oferta y demanda, favoreciendo la aparición de microcortes y apagones.
El directivo comentó que implementar soluciones de almacenamiento energético no solo fortalece la resiliencia frente a contingencias climáticas o técnicas, sino que también ofrece a las industrias mexicanas la posibilidad de optimizar sus costos operativos, reducir su dependencia de una red nacional vulnerable y avanzar hacia modelos energéticos más limpios y robustos.
SNGZ