Ante el momento crítico que enfrenta el sector financiero en Latinoamérica, debido a la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, la organización WWF evaluó 22 bancos líderes de la región: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
Esto a través del “piloto de la Evaluación de la Banca Sostenible (SUSBA)”, que si bien, identificó interés en la adopción de estrategias de sostenibilidad, advierte importantes retos.
- Te recomendamos Tec de Monterrey Laguna, entre las 12 universidades más sostenibles de Latinoamérica Estados

Señalan falta de revisión de carteras de clientes
Entre ellos, que los bancos latinoamericanos aún no han abordado los riesgos relacionados con la naturaleza y carecen de políticas sistemáticas y revisión de sus carteras.
La evaluación destaca que los compromisos de emisiones netas cero siguen siendo mínimos y pocos establecen objetivos basados en la ciencia. El estudio también resalta que la integración ambiental y social en las políticas y su vínculo con el cliente está poco desarrollada.
“La banca en América Latina está en una posición estratégica para liderar la transformación hacia un desarrollo inclusivo y sostenible. Sin embargo, para que esto sea posible, es crucial acelerar esfuerzos para cerrar las brechas de sostenibilidad, mejorar la transparencia y rendición de cuentas y priorizar la integración de los riesgos de naturaleza en la toma de decisiones financieras para la protección de la biodiversidad”, señaló Jessica Villanueva, Gerente Senior de Finanzas Sostenibles para América Latina y El Caribe en WWF Internacional.
La evaluación se llevó a cabo considerando sus informes públicos respecto a criterios ambientales y sociales, a través de seis pilares temáticos.
De una puntuación sobre 100, los bancos en México, tuvieron un mejor desempeño con 53 puntos; detrás está Chile que obtuvo 50 puntos, Brasil y Colombia con 40 puntos cada uno, Perú con 37 puntos, y finalmente Bolivia con solo 24 puntos.
“Los bancos que asuman este desafío no sólo contribuirán a la resiliencia económica, sino también a desbloquear nuevas oportunidades de crecimiento, compromiso del cliente y sostenibilidad a largo plazo. Confiamos que este reporte sirva como hoja de ruta y llamado a la acción, ya que el camino por recorrer hacia la transformación de América Latina exige acciones audaces, colaboración e innovación”.
¿Qué dice el reporte de WWF?
Lo que se revela en el reporte de WWF es una base sólida en cuanto a la conciencia sobre sostenibilidad en la región. Sin embargo, persisten importantes brechas en la integración de los informes públicos, en sus modelos de negocios y sistemas de gestión de riesgos.
Así como la necesidad de establecer expectativas y estrategias robustas para los clientes, reconocer los riesgos relacionados con la naturaleza y alinear las carteras con las mejores prácticas globales para alcanzar el objetivo de emisiones netas cero.
Aunque el 96% de los bancos ofrece al menos un producto “verde”, sólo el 9% se ha comprometido con la meta de emisiones netas cero, y el financiamiento relacionado con la naturaleza permanece mayormente desatendido.
Ningún banco exige compromisos libres de deforestación a sus clientes, y el monitoreo es limitado, también marcos de divulgación inconsistentes y un apoyo regulatorio desigual se identifican como factores que obstaculizan el progreso en estos ámbitos.
De este modo, WWF advirtió que el sector financiero de América Latina juega un rol fundamental y debe fortalecer acciones para abordar las crisis interrelacionadas del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Existen grandes oportunidades considerando los anuncios y compromisos en el marco de espacios internacionales, de la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica y la Convención Marco de Cambio Climático.
Clasificación bancaria de SUSBA
El análisis de SUSBA destaca una amplia variedad de prácticas de sostenibilidad entre los bancos, categorizándolos en dos niveles:
- Aquellos con estrategias avanzadas y compromiso con las partes interesadas, que cumplen con el 50 % o más de los criterios de SUSBA.
- Aquellos que muestran un progreso moderado o menor, enfatizando la necesidad de una aplicación más consistente de los principios de sus informes, con un cumplimiento inferior al 50 % de los criterios.
El sector bancario en la región ha avanzado en la adopción de estrategias de sostenibilidad, con un 84 % de cumplimiento promedio según SUSBA, aunque su implementación es limitada, especialmente en la gestión de riesgos ambientales y el monitoreo de clientes.
Los riesgos relacionados con la naturaleza, como deforestación y pérdida de biodiversidad, están poco abordados, con un cumplimiento entre 0 % y 28 %, y la transparencia en la divulgación de las emisiones financiadas y los riesgos climáticos en los portafolios de los bancos es baja (25 %).
El informe subraya la necesidad de fortalecer políticas, integrar riesgos climáticos y de naturaleza en las decisiones, y fomentar compromisos proactivos con clientes.
Iniciativas lideradas por el Gobierno Nacional, el Sector Financiero y el Sector Privado para capacitarse y alinearse con marcos globales (por ejemplo, TNFD, ISSB, SBTi) son clave para la sostenibilidad a largo plazo. El liderazgo de los bancos en la transición hacia una economía verde inclusiva será esencial para impulsar el desarrollo sostenible en América Latina.
RM