El grupo de legisladores latinos del Congreso de Estados Unidos solicitó no cobrar un impuesto especial a las remesas que los migrantes en ese país envían a sus familiares en sus naciones de origen.
Además, aseguraron que dichas transferencias “son un pilar fundamental tanto para la ayuda humanitaria como para el desarrollo económico” y no se trata de “lujos frívolos” porque resultan vitales para cubrir las necesidades de alimentación, ropa, educación y vivienda en países donde éstas “suelen estar fuera de su alcance”.
Impuesto a las remesas afectan a migrantes
El caucus hispano del Congreso envió una carta al presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson asegurándole que el impuesto a las remesas “afecta desproporcionadamente a las comunidades migrantes” al socavar los lazos económicos del hemisferio y contradice los principios de libertad económica.
El grupo explicó que sólo en 2023, los residentes de Estados Unidos enviaron 93 mil millones de dólares en remesas a nivel mundial, según el Banco Mundial.
Asimismo, señalaron que se trata de “recursos vitales que también financian la actividad empresarial y la resiliencia económica local”.
Por otro lado, alertó que el gravamen cubriría a más de 40 millones de personas, incluyendo a titulares de tarjetas de residencia permanente y visas de no inmigrante (entre ellos, trabajadores H-1B, H-2A y H-2B).
Mientras que eximiría a los ciudadanos estadunidenses, lo cual crearía un preocupante sistema de dos niveles que castiga a los inmigrantes respetuosos de la ley y trabajadores que contribuyen a la economía estadunidense y que a menudo desempeñan empleos esenciales en la agricultura, la atención médica, la infraestructura y la tecnología.
“Es discriminatorio en la práctica y punitivo en sus efectos”, indicaron.
- Te recomendamos Sheinbaum advierte que estará muy atenta a discusión de gravar remesas Negocios

El documento advierte también que la política de cobrar una contribución a los envíos de recursos, tensaría las relaciones diplomáticas y económicas pues América Latina y el Caribe recibieron el año pasado más de 160 mil 900 millones de dólares en remesas el año pasado, de las cuales 65 mil 100 millones de dólares se dirigieron sólo a México, seguidos de flujos significativos a Guatemala, República Dominicana, Colombia y El Salvador.
El Caucus también cita al Banco Interamericano de Desarrollo, que señaló que estas transferencias crecieron 9 por ciento en 2023.
“Son fundamentales para la estabilidad y el desarrollo regional. Imponerles un impuesto federal envía un mensaje inequívoco de hostilidad tanto a los trabajadores migrantes como a nuestros vecinos del hemisferio occidental”, aseveraron.
"Perjudicial el impuesto a remesas"
Los legisladores latinos también recuerdan que la presidenta Claudia Sheinbaum, ya ha condenado públicamente la propuesta, calificándola de perjudicial para la economía de ambos países y de una traición a los valores estadunidenses.
“Tiene razón. Un impuesto a las remesas no solo supone una carga para las familias necesitadas, sino que también socava los esfuerzos para reducir la migración irregular. Expertos y exmigrantes llevan mucho tiempo advirtiendo que limitar las remesas agravaría precisamente las presiones migratorias que los republicanos del Congreso afirman querer abordar", expresaron.
“Cuando se detenga el flujo de dinero, la desesperación impulsará a más personas a emprender el peligroso viaje a la frontera sur de Estados Unidos”, advierte la misiva cuya copia también está dirigida al líder de la mayoría del Senado, John Thune.
El Caucus sostiene que el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) subraya que las remesas pueden representar una parte significativa del Producto Interno Bruto en muchos países de ingresos bajos y medios, financiando pequeñas empresas e infraestructura donde los gobiernos no alcanzan.
“Al apoyar a familias y comunidades en el extranjero, estas transferencias ayudan a estabilizar economías frágiles y a reducir la dependencia de la ayuda estadounidense”, indica al exponer que países como Haití, Honduras y El Salvador reciben entre el 20 por ciento y el 30 por ciento de su PIB en remesas.
“Interrumpir este flujo no sólo es moralmente miope, sino también fiscalmente imprudente. Solo exacerbará aún más la migración irregular en el hemisferio occidental. Esta propuesta fiscal no sólo es una mala política, sino una traición a nuestra identidad como nación de inmigrantes, constructores y forjadores de puentes", refirieron.
“Les instamos encarecidamente a que rechacen esta disposición y cualquier intento de penalizar a las familias trabajadoras y respetuosas de la ley que envían una pequeña parte de sus ingresos para apoyar a sus seres queridos en el extranjero. Nuestras leyes deberían fortalecer a las comunidades, no destruirlas" indica la carta que fue firmada por los 24 integrantes del Caucus Hispano encabezado por Adriano Espaillat.
"Este impuesto contribuye a esto último. Defendamos firmemente la libertad económica y nos opongamos a esta política regresiva y discriminatoria”, señala.
Congresistas demócratas rechazan la propuesta de impuesto
También suscribieron la petición los congresistas Joaquin Castro, Norma J. Torres, Sylvia R. Garcia, Gilbert Ray Cisneros Jr., Darren Soto, Jimmy Gomez, Linda T. Sánchez, Andrea Salinas, Jesús G. “Chuy” García, Mydya M. Velázquez, Ritchie Torres, Delia C. Ramirez, Alexandria Ocasio-Cortez, Salud Carbajal, Juan Vargas, Robert J. Menendez, Nanette Diaz Barragán, Raul Ruiz, Emily Randall, Robert Garcia, Pablo José Hernández, Mike Levin y Maxwell Alejandro Frost.
Congresistas demócratas, del Caucus hispano, rechazan la propuesta de impuesto especial del 5 por ciento sobre las remesas.
Pues señalan que afecta desproporcionadamente a las comunidades migrantes irregulares y socava los lazos económicos con otras naciones.
Además, dan la razón a la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Seria una carga para las familias necesitadas, y también socava los esfuerzos para reducir la migración irregular”, denuncian.
- Te recomendamos Impuesto adicional en EU a remesas incumpliría tratados internacionales: Hacienda Negocios

KL