Negocios

Cofepris busca reducir los días de aprobación de protocolos de investigación clínica

"Debemos de ser más ágiles y transparentes para ser competitivos", aseguró Armida Zúñiga, comisionada federal de la Cofepris.

La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) tendrá la meta de llegar a menos de diez días para la aprobación de los protocolos de investigación clínica en el país, esto con la finalidad de que México se convierta en una potencia.

"Estamos desarrollando diversas acciones para hacer de la agencia sanitaria, en su conjunto, más ágil, siempre debemos de tratar de ser más ágiles, más transparentes y más específicos y estar bien y a un lado en el ámbito internacional", señaló la comisionada federal de la Cofepris Armida Zúñiga durante su participación en el Fifarma Annual Summit 2025.
"Estamos trabajando en la atención de trámites que no fueron atendidos en tiempo y forma y el siguiente reto es el tiempo legal para que sea reducido al máximo, la instrucción que tenemos de nuestro secretario de salud es que la edición se lleve en pocos días, en un sólo dígito, ni siquiera diez días", comentó.

Avances de la Cofepris

En su discurso, la representante de la comisión resaltó que en esta istración han logrado una reducción de 60 por ciento en tiempos de respuesta, pues ahora son 40 días para aprobar los protocolos comparado con los 115 días que presentaban el año pasado.

Mientras que en la atención de trámites pendientes, en un universo de 578 enmiendas de investigación han resuelto el 43 por ciento y están en atención 328 en tan sólo ocho semanas.

Por otro lado explicó que han implementado medidas de equivalencia y simplificación a través de acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación (Dof).

Además de que han generado alianzas con la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud, por lo que esperan que la OMS reconozca que los registros que emita la Cofepris puedan ser reconocidos por otros países.

"Estamos en el proceso de ser reconocidos o queremos ser reconocidos por la Organización Mundial de la Salud para que también los certificados o registros que nosotros miramos puedan ser reconocidos por otros países", indicó.

Por su parte, Javier Dávila, director general de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Economía afirmó que en los próximos días darán a conocer incentivos fiscales para impulsar investigación clínica en el país, aunque no detalló cómo serán.


KL

Google news logo
Síguenos en
Nilsa Hernández
  • Nilsa Hernández
  • Reportera de negocios, especializada en temas de consumo, agroindustria y comercio internacional. Egresada de la FyS. Soy amante de las buenas historias, las películas de terror, largas pláticas y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.