Según datos de Kueski, empresa que ofrece micro-préstamos en línea, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) representan más del 99.8 por ciento de los negocios en México.
Sin embargo, Kueski señala que el 40 por ciento de ellas aún no cuenta con herramientas de pago digitales.
Falta de tecnología financiera impide crecimiento de PyMEs
El uso de pagos digitales entre las PyMEs en México se encuentra rezagado debido a la falta de actualización tecnológica, advirtieron especialistas del sector fintech durante un conversatorio de Mundi.
Lisset May Cervantes, vicepresidenta senior de ventas en Kueski, explicó que esta carencia limita el crecimiento de los negocios y su a nuevos mercados.
“La digitalización de los pagos no solo agiliza las transacciones, también mejora la experiencia del cliente y abre oportunidades de financiamiento”, indicó.
La ejecutiva subrayó que adoptar tecnologías financieras puede marcar la diferencia para que las PyMEs sobrevivan y se expandan en un entorno cada vez más competitivo.
Durante la charla, también se abordó el cambio generacional que atraviesan las PyMEs, en cuanto a las nuevas generaciones cuando asumen el control y modernizan sus operaciones.
Entre las actualizaciones más comunes se encuentra la implementación de métodos de pago digitales, como terminales para tarjetas con chip, pagos sin o y transferencias bancarias.
“Hoy en día existe un mercado que exige rapidez: quiere métodos de pago más ágiles y entregas mucho más rápidas, el busca la mejor experiencia, y como pequeña empresa tienes que ofrecerlas para que vuelva a comprar (...). Siempre estás compitiendo con compañías más grandes, con mejor logística, páginas bien estructuradas, estrategias de marketing consolidadas y equipos especializados, mientras que muchas PyMEs aún no tienen eso”, señaló.
No obstante, se destacó que aún existen regiones del país donde estas tecnologías no se han adoptado ampliamente, debido a la falta de infraestructura bancaria y a la baja inclusión financiera.
Esta situación limita la capacidad de las PyMEs para adaptarse a las demandas actuales del mercado, especialmente cuando los clientes comienzan a solicitar opciones de pago más modernas.
IA mejora los pagos digitales
En este contexto, dentro de Latinoamérica, países como Colombia y Brasil se han consolidado como regiones más activas en términos de adopción financiera, aunque con contrastes culturales importantes.
Por ejemplo, en algunos países, el uso del PIN sigue siendo lo más habitual, en otros predomina el sistema less, lo cual revela brechas en la adopción tecnológica.
En el tema de la inteligencia artificial, ya está transformando el sistema financiero al mejorar los modelos de otorgamiento de crédito, reducir el fraude y perfilar mejor a los clientes.
De esta forma, van a lograr entender el comportamiento del cliente después de ser aprobado, evaluar cómo maneja su historial y fomentar su educación financiera se vuelve clave para el desarrollo sostenible del sector.
Más allá de captar nuevos s, las fintech enfrentan el reto de determinar cuánto pueden prestar y asegurar que ese dinero será devuelto.
Esto se ha convertido en un proceso que depende, cada vez más, del uso de datos.
Sin embargo, para aquellos que piden los préstamos esto les marca una barrera, por la desconfianza en el manejo de información personal, aunque también se observan avances significativos.
- Te recomendamos 'Tope' voluntario a precio de gasolina funciona, pero está a punto de expirar: Onexpo Negocios

KL