Para 2026, la inflación en México podría presentar un ligero incremento relacionado con la recuperación del crecimiento económico del país, estima Banamex.
La firma financiera anticipa que esta alza en los precios general general y subyacente cerrará en 4 por ciento en ambos casos.
Explicó que durante abril, la inflación fue moderadamente mayor que la estimada debido, en gran medida, a incrementos más elevados que los proyectados en mercancías no alimenticias y productos agrícolas.
Señaló que en consecuencia, la inflación subyacente anual aumentó respecto a los siete meses anteriores.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la inflación general se ubicó en 0.33 por ciento mensual y 3.93 por ciento anual en abril, ligeramente por arriba de las expectativas.
Lo anterior se explica, en parte, al cambio en la estacionalidad del periodo vacacional de semana santa respecto a 2024, el cual se reflejó en una aceleración de la inflación de mercancías y un rebote en la de servicios.
“Más allá de ese factor, las cifras recientes dieron señales adicionales del cambio en tendencia que hemos anticipado al interior de la inflación subyacente, después de que en 2023-2024 la disminución de esta se explicó principalmente por una menor inflación de mercancías”, comentó la firma financiera.
Destacó que en meses recientes vieron que la inflación anual de mercancías repuntó desde niveles muy bajos.
“Lo que anticipamos que se mantendría hacia delante considerando la depreciación del peso y el incremento en la inflación de precios al productor”, dijo.
“A su vez, la inflación anual de servicios comenzó a ceder en meses recientes, y aunque aún se encuentra alejada de su promedio histórico”, agregó.
Ante tal panorama estiman que la disminución de las presiones sobre este componente se consolidará en los próximos meses, toda vez que las condiciones en el mercado laboral comienzan a relajarse de manera más significativa.
Lo anterior compensaría el aumento de la inflación anual de mercancías.
Detalló que en el caso de la inflación no subyacente, estimamos que continuará una tendencia de incremento gradual de los precios agrícolas, mientras que los de energéticos se mantendrían relativamente estables.
En particular, indicó que los de la gasolina debido al acuerdo de un precio máximo para la de bajo octanaje y la disminución reciente de sus precios internacionales.
Por lo anterior, Banamex anticipa una inflación general y subyacente al cierre de 2025 en 3.8 y 3.7 por ciento, respectivamente.
De acuerdo con Banco Base, con estos datos de inflación al consumidor y productor se espera que la siguiente semana el Banco de México (Banxico) recorte su tasa objetivo en al menos 25 puntos base el próximo 15 de mayo.
Luis Adrián Muñiz Muñiz, subdirector de análisis económico de Vector Casa de Bolsa, en adelante, continuarán esperando que la inflación en el país retome su tendencia de baja, y que alcance sus menores niveles en la parte media del año (julio- agosto).
“Los riesgos inflacionarios deberían continuar contenidos en un entorno de marcada holgura en el Producto Interno Bruto”, dijo.
Productos de belleza al alza
Durante el cuarto mes, los bienes que incrementaron su valor fueron respecto a marzo fueron:
- Jitomate subió 22.08 por ciento.
- Aguacate, con 10.90 por ciento.
- Cremas para la piel, con 5.33 por ciento.
- Productos para el cabello, con 2.24 por ciento.
- Carne de res, con 2.10 por ciento.
Mientras los que experimentaron una disminución en su valor:
- Electricidad, con menos 12.16 por ciento.
- Cebolla, con menos 11.25 por ciento.
- Cine, con menos 9.83 por ciento.
- Plátanos, con menos 4.99 por ciento.
- Otras frutas, con menos 4.10 por ciento.
MRA