Tamaulipas es el quinto estado que se verá más afectado por la aplicación de aranceles a autopartes con destino a Estados Unidos, informó este miércoles el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.
La imposición arancelaria impacta por este lado principalmente a las entidades de Coahuila, Querétaro y Guanajuato, que tienen el 16.4, 12.6 y 10.2 por ciento del mercado de autopartes, seguidos por Nuevo León, Tamaulipas y Puebla con el 9.39, 7.08 y 6.25%, respectivamente.
El organismo analizó el perjuicio del arancel sobre los vehículos importados, que afecta a diversas categorías de unidades exportadas desde México y golpeará en mayor medida a CdMx que representa el 45.6%, seguida por Edomex con 19.7%, Puebla 17.9% y Nuevo León 9.29%.
- Te recomendamos Abiertas 17 indagatorias por el desvío de mil mdp en Tamaulipas Política

Con base en una estadística de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), actualmente el país exporta un millón 986 mil 263 vehículos ligeros a todo el mundo, sin embargo, su principal destino es Estados Unidos con el 79.1% (1 millón 571 mil 273), seguido por Canadá con 8.5% y Alemania 3.6%.
El CEFP señala que la industria automotriz mexicana ha sido, por décadas, una de las principales fuentes de crecimiento económico y empleo en el país, por lo que el arancel a autos y autopartes que se exportan al vecino país del norte, ha encendido las alarmas en la economía nacional.
“El proteccionismo económico de Estados Unidos no es una novedad. Bajo la istración de Donald Trump, ha promovido políticas comerciales agresivas con el fin de fortalecer la producción interna y este arancel responde a la intención de reducir la dependencia de manufactura extranjera y reactivar fábricas en su nación”.
No obstante, advierte, el impacto de esta medida no solo afecta a México, sino también a consumidores y fabricantes estadounidenses, quienes enfrentarán un aumento en los costos de producción y venta de vehículos.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas añade que las empresas automotrices deberán buscar alternativas, ya sea diversificando mercados, fortaleciendo la integración de proveeduría local o apostando por la innovación tecnológica. “La resiliencia del sector dependerá de su capacidad de adaptación y respuesta rápida a esta nueva realidad”.
El instituto de análisis de la Cámara de Diputados concluye que más allá de la adversidad, este escenario presenta una oportunidad para México: la de redefinir su modelo de producción y ampliar su visión comercial.
“Si bien Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial, la exploración de nuevos mercados y la modernización de la industria pueden abrir puertas a un futuro más sólido y menos dependiente, en línea con el Plan México para una inserción al mercado internacional desde una perspectiva de fortalecimiento interno”.
SJHN