Política

Tradición centenaria, procesión de los 'Engrillados' de Atlixco, Puebla

EDICIÓN FIN DE SEMANA

Durante esta procesión se recorren un total de tres kilómetros de distancia, donde deben ir haciendo las paradas propias de las estaciones del viacrucis.

En Atlixco se vive la tradición de “Los Engrillados” desde hace cien años, pues los creyentes católicos tienen como manda hacer la procesión del Viernes Santo, pero encadenados, en algunas ocasiones descalzos y con espinas pegadas al cuerpo, todo esto sin ver, ya que también lo hacen con los ojos tapados.

Esta procesión sale desde el ex convento de San Francisco que se encuentra en el cerro de San Miguel, en total se recorren tres kilómetros de distancia, pero no es tan sencillo, pues deben ir haciendo las paradas propias de las estaciones del viacrucis.

De acuerdo con las familias de los “Engrillados”, cada cadena pesa en promedio diez kilos y cada uno de los participantes en esta edición del viacrucis carga entre cuatro y cinco de estas cadenas.

Además, estos feligreses utilizan también como penitencia utilizar una corona de espinas y al mismo tiempo llevan espinas clavadas en las piernas y brazos, asimismo, algunos van descalzos y otros con unas sandalias simplemente.

Los “Engrillados” van en todo momento con los ojos tapados, pero en todo momento van acompañados con otras dos personas que los van guiando, además de que los auxilian o también por momentos ayudan para acomodar las cadenas o incluso a cargar la pequeña cruz que llevan.

Asimismo, las personas que deciden participar en este viacrucis tienen que hacer su penitencia y durante todo el recorrido no pueden tomar ningún líquido y la única manera de hidratarse es mediante cítricos que las personas que los ayudan les van suministrando constantemente.

Una vez que concluyen las 14 estaciones de viacrucis, la procesión llega de nueva cuenta al exconvento de San Francisco en el cerro de San Miguel en donde hacen una reverencia para finalizar su recorrido y posteriormente pasan a la celebración eucarística que es en el mismo templo.

La tradición señala que esta práctica forma parte de la pertinencia que representa la purificación de los pecados o el agradecimiento que se tiene a Dios por el cumplimiento de un milagro o incluso por la petición de alguno.

De acuerdo con la leyenda, esta tradición inició hace 106 años, cuando un hombre del pueblo, acusado de haber practicado brujería, decidió purgar su culpa arrastrando cadenas por las calles cubierto de espinas y descalzo.

Esta situación lo hizo durante varios años, hasta que la comunidad adoptó su penitencia como una forma legítima de redención y se fue adaptando hasta que empezó a ser parte del Viernes Santo y el viacrucis.

AAC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.