La temible araña violinista es una de las especies considerada como peligrosa, pues su veneno puede provocar graves daños en tu salud, desde dañar tejidos hasta terminar en la muerte si no se trata a tiempo.
Conocida científicamente como Loxosceles, esteanimal de ocho patas, forma parte de las más de 50 mil especies que existen en el mundo, y de los cuales, 200 sí nos pueden poner en riesgo en caso de una mordedura, según datos de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
- Te recomendamos ¿Cuáles son las plantas que pueden ayudar a repeler a la araña violinista en mi casa? Ciencia y Salud

A continuación te diremos el tiempo en el que se ha detectado, se encuentra con mayor frecuencia en el país.
¿Cuándo comienza la temporada de la araña violinista y en qué meses hay más en México?
A pesar de que la también llamada “araña del rincón" tiene mayor proliferación en la temporada de lluvias.
Es decir, su presencia es más evidente durante los meses mayo, junio y julio. Sin embargo, pueden estar presente todo el año en México.

¿Por qué aumenta la presencia de arañas violinistas en temporada lluvias?
Durante este periodo los arácnidos suelen buscar mayor refugio, debido al aumento de humedad.
Recuerda que las arañas violinistas prefieren lugares oscuros y con poco movimiento. Suelen esconderse en armarios, muebles, sótanos, entre otros. Por ello, lo ideal es mantener siempre limpio tu hogar.
Aunque la mordedura de la araña violinista no es tan letal como la de la viuda negra, sí requiere atención médica inmediata.
La buena noticia es que hay antídoto y también existen algunas plantas que suelen ahuyentarlas .

Si sufres la mordedura de uno de estos arácnidos, lo ideal es conocer qué pasa con tu cuerpo.
¿Cuáles son los síntomas?
- Presencia de dolor en la zona de la mordedura.
- Enrojecimiento y posteriormente hinchazón.
- Fiebre, náuseas, dolor abdominal y vómitos.
- Si no te atiendes rápidamente, debes saber que el veneno ocasionará diversos daños como: la necrosis, que puede derivar en lesiones graves.
Además, en pequeños y adultos mayores, los efectos pueden ser mucho peores, aunque solo en 18 % de los casos provocan la muerte.