En México aún no concluye la investigación para identificar la fuente exacta de contagio e infección del virus de A(H5N1) en una niña de tres años de Durango quien falleció el pasado 6 de abril por complicaciones respiratorias derivadas de la infección.
“Durante el rastreo de os se identificaron 91 personas, incluyendo 21 os domésticos, 60 profesionales sanitarios y 10 personas de una guardería. Las muestras de hisopado faríngeo y nasofaríngeo tomadas a 49 os dieron negativo para influenza A(H5N1)”, de acuerdo con un informe de Gripe Aviar de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Hasta la fecha, no se han identificado más casos de infección humana por influenza A(H5N1) relacionados con este caso, subrayó la OMS en el informe de notificación, por lo que se mantiene un nivel de contagio de bajo riesgo en México.
Se trata de una niña, originaria del ejido La Aurora, del municipio de Gómez Palacio, Durango, que comenzó con síntomas de fiebre, malestar general y vómitos el 7 de marzo de 2025.
“No presentaba ninguna enfermedad subyacente, no había recibido la vacuna contra la influenza estacional ni tenía antecedentes de viaje”, indicó la OMS.
El 13 de marzo, la paciente ingresó a un hospital por insuficiencia respiratoria y al día siguiente se inició tratamiento antiviral con oseltamivir.
El 16 de marzo fue trasladada a un hospital de tercer nivel donde estuvo en cuidados intensivos pediátricos con soporte ventilatorio.
La paciente presentó deterioro progresivo y falleció el 6 de abril por complicaciones respiratorias en la clínica de especialidades número 71 del IMSS, en Torreón, Coahuila.
El 2 de abril de 2025, México, a través del Centro Nacional de Enlace (CNE) del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), notificó a la OMS la primera infección humana confirmada por laboratorio en el país con un virus de influenza aviar A(H5N1) en Durango.
“Se han reportado brotes de A(H5N1) en aves en Durango, aunque la fuente exacta de infección en este caso continúa bajo investigación.
“El 18 de marzo se tomó una muestra de hisopado nasofaríngeo y se procesó mediante reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR). El resultado fue influenza A no subtipificable. La muestra se envió al Centro de Investigación Biomédica del Noroeste (CIBIN) del IMSS Monterrey, donde se confirmó como influenza A no subtipificable, con detección simultánea del virus de parainfluenza”.
El 31 de marzo, la muestra se envió al Laboratorio Central de Epidemiología (LCE) La Raza, donde se identificó molecularmente como influenza A(H5).
El 1 de abril, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) recibió la muestra y confirmó el resultado positivo para influenza A(H5N1) mediante RT-PCR. La muestra se caracterizó como influenza aviar A(H5N1), clado 2.3.4.4b, genotipo D1.1.
En la Región de las Américas se han confirmado 72 contagios humanos y dos decesos, uno de ellos en México y el otro en Luisiana, Estados Unidos.
De los 72 casos, 41 está vinculados con contagio de ganado; 26 con aves de corral y cinco son de origen desconocido, entre estos, se encuentran México, Canadá, y tres casos de Estados Unidos.
En la región, los médicos intensivistas que trataron los primeros casos de influenza aviar A(H5N1) fueron en Chile, Yocelin Castillo; Ecuador, s Fuenmayor, y México, Gabriela Alvarado Jiménez, compartieron la intervención efectuada.
En Chile, por ejemplo, el adulto de 53 años presentó un deterioro respiratorio que requirió manejo intensivo, incluyendo pronación y finalmente soporte con Oxigenación por Membrana Extracorpórea. Tras más de 80 días de hospitalización, evolucionó favorablemente y fue dado de alta con recuperación significativa de la función pulmonar.
En Ecuador, una niña de nueve años fue ingresada por un cuadro febril prolongado con síntomas sistémicos y complicaciones respiratorias que se agravaron rápidamente. Fue hospitalizada y tras un manejo intensivo que incluyó ventilación mecánica durante 22 días, evolucionó favorablemente y fue dada de alta después de 45 días de hospitalización.
En la Región de las Américas se han identificado 883 brotes de aves y mil 81 de mamíferos con influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) A(H5N1).
Información del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reportó que, entre enero de 2022 y agosto de 2024, se registraron 75 brotes de A(H5N1) en aves de corral en diversas regiones de México, incluyendo: Aguascalientes (5), Baja California (4), Chiapas (1), Chihuahua (3), Guanajuato (2), Jalisco (17), Ciudad de México (7), Michoacán (1), Nuevo León (1), Oaxaca (2), Puebla (2), Sonora (8), Tamaulipas (1), Veracruz (1), Yucatán (20).
A finales de enero de 2025, Senasica confirmó un nuevo caso de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) A(H5N1) en un buitre enfermo en el Zoológico de Sahuatoba en Durango, estado donde residía el caso.
Posteriormente, se reportó la muerte de un ganso canadiense con síntomas neurológicos y hemorrágicos en la presa Peña del Águila, Durango. Se reportaron 25 aves enfermas y se confirmó la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad A(H5) en un laboratorio de Gómez Palacio, Durango. También se registró un caso positivo de influenza aviar A(H5) en un ave del Parque Las Auras.
Situación actual
La infección humana por virus de la influenza aviar puede provocar un espectro de enfermedades, que van desde síntomas leves en las vías respiratorias superiores hasta afecciones graves potencialmente mortales. Las manifestaciones clínicas incluyen conjuntivitis, síntomas respiratorios y gastrointestinales, encefalitis y encefalopatía. En algunos casos, se han detectado infecciones asintomáticas por el virus A(H5N1) en personas con exposición conocida a animales y entornos infectados.
Entre 2003 y el 10 de abril de 2025, se notificaron a la OMS 972 casos de infección humana por influenza aviar A(H5N1), incluidas 470 muertes (tasa de mortalidad: 48.4 por ciento), en 24 países. Casi todos estos casos se relacionaron con o cercano con aves infectadas, vivas o muertas, o con entornos contaminados.
MSS