Una vez más, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recordó que el país colabora con la secretaria de Agricultura de Estados Unidos para afrontar la problemática del gusano barrenador en producción ganadera.
Durante la tradicional conferencia Mañanera del Pueblo, Claudia Sheinbaum reconoció que se están llegando a acuerdo y se están haciendo muchas cosas sobre la presencia del gusano barrenador en territorio mexicano y tras la advertencia de frenar importaciones de ganado.
“Se acordó con EU el tema del gusano barrenador para evitar que esta plaga afecte al territorio norteamericano”, explicó hoy, ya que se dio a conocer una carta firmada por Brooke Rollins, titular de Agricultura en EU, donde se amenaza con limitar las compras de ganado mexicano.
- Te recomendamos Cierre a exportaciones de ganado mexicano por gusano barrenador a EU encarecerá carne: CNA Negocios

Ante ello, la Presidenta reiteró que se está intensificando la vigilancia con el fin de evitar el brote del gusano barrenador o se extienda a tierras del país vecino.
“Definimos cuáles son los controles que está poniendo México, para que no se introduzca esta plaga hacía Estados Unidos”.
En ese sentido, aquí en MILENIO te informaremos qué es el gusano barrenador y cómo afecta al ganado.

¿Qué es el gusano barrenador?
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el gusano barrenador se origina por las larvas de la mosca denominada Cochliomyia hominivorax, la cual se alimenta del tejido vivo de los mamíferos, es decir, en este caso de las vacas o ganado en general.
En pocas palabras es una infestación producida por larvas de mosca que se come el tejido vivo de los mamíferos y cuando están normalmente con pequeñas heridas.
Según la información oficial, existen dos especies de mosca que causan esta miasis: la mosca del nuevo mundo (Cochliomyia hominivorax) y la mosca del viejo mundo (Chrysomya bezziana).
Es una plaga que representa una grave amenaza para la salud del ganado y, en algunos casos, también puede afectar a los humanos.

El 3 de marzo de 2025, la SecretarÌa de Agricultura y Desarrollo Rural de México, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), anunció el principio del problema de plaga con la presencia de 13 nuevos casos de miasis en bovinos, un ovino y un perro ubicado en Chiapas, así como 3 casos en Campeche y 4 en Tabasco.
¿Cómo afecta el gusano barrenador al ganado?
El gusano barrenador, conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, representa una seria amenaza para el ganado. Este insecto deposita sus huevos en heridas superficiales de los animales, y en un lapso de 12 a 24 horas, las larvas emergen y comienzan a alimentarse del tejido vivo. Este proceso puede durar entre 4 y 8 días, causando un daño considerable a los animales afectados.
¿Dónde se desarrolla el gusano barrenador?
Las infestaciones pueden presentarse incluso en heridas pequeñas, como picaduras de garrapatas, así como en lesiones más evidentes como las del ombligo de crías recién nacidas, heridas por castración, y en las regiones vulvar o perineal de las hembras.
Los animales infectados suelen mostrar señales claras de malestar: se aíslan del grupo, presentan decaimiento, pérdida del apetito y signos visibles de dolor o irritación en las heridas.
¿Cuál es el riesgo si no se trata a tiempo?
Sin un tratamiento oportuno, el cuadro puede agravarse rápidamente. La infección por gusano barrenador puede causar la muerte del animal en un periodo de 7 a 14 días debido a la toxicidad o infecciones secundarias que comprometen su salud de forma irreversible.