Content

Utilizan prácticas sustentables para recuperar acuíferos

Cada una de las acciones de Aguas Firmes involucra a las personas de la comunidad

El valle de Apan se pinta de tonalidades marrones a finales de marzo. El calor arrecia. Agaves, nopaleras y borregos son cubiertos por la tierra pálida que predomina en casi todo el paisaje.

Este valle, perteneciente al estado de Hidalgo, no siempre fue así, basta conocer el significado de Apan para darse cuenta, pues en náhuatl significa “sobre el agua”, pero es muy poca la que se ve. De los cuerpos de agua que existieron en algún tiempo quedan solo remanentes, pues factores como el cambio climático, la urbanización, las prácticas agrícolas, entre otras, han ocasionado que sea un recurso escaso en la zona.

De acuerdo con organizaciones civiles, solo el siete por ciento del agua pluvial se mantiene en esta cuenca, lo demás se evapora o se drena, lo que ha ocasionado que el fenómeno de la desertificación (proceso de degradación por el cual el suelo fértil se convierte en árido perdiendo su cubierta vegetal y reduciendo su productividad) se haga presente en la región, lo que ha potenciado la pérdida del ecosistema original y ha generado pobreza y migración.

Sumado a esto, el acuífero de la zona no captaba la suficiente agua para lograr niveles sustentable, por lo que la situación se agravaba y la solución no podía venir en solitario. Es así que, en 2021 Grupo Modelo unió fuerzas con la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México y pobladores de la zona, con el objetivo de recuperar los niveles del acuífero y fue así como surgió la iniciativa “Aguas Firmes”.

“La motivación de Aguas Firmes es la recuperación del recurso hídrico, el agua, pero sobre todo es trabajar en conjunto, es soñar en grande, trabajar en conjunto empresa pública, empresa privada, ONGs, universidades y todos con un sueño grande, porque sabemos que no importa lo grande que seas, si tú vas solo es muy difícil. En cambio, si vamos juntos, sí vamos como aliados podemos lograr grandes resultados”, comentó Soqui Calderón, Directora de sustentabilidad de Grupo Modelo.

En su primera etapa, que fue de 2021 a 2024, se ejerció un presupuesto de 10 millones de dólares y se tuvo presencia en Apan, Hidalgo y Calera, Zacatecas. La segunda etapa, que va de 2024 a 2027, ya está en marcha pero en esta ocasión la Industria Mexicana de Coca-Cola se sumó como aliado a Grupo Modelo y GIZ. En esta fase se integra un presupuesto de 14.4 millones de dólares, además de sumar a la Ciudad de México a los territorios donde se tiene incidencia.

Desde su inicio, el proyecto se ha conformado por cinco pilares rectores: agricultura sostenible, inclusión financiera, gobernanza, soluciones basadas en la naturaleza y evaluación y monitoreo.

La naturaleza como solución

Al subir a los bordes altos de la cuenca de Apan, es evidente la pérdida de suelo que ha sucedido durante años. Grandes surcos en la tierra evidencian que en algún tiempo ahí hubo parte del cerro, pero el escurrimiento ha desplazado a los sedimentos a las zonas bajas, lo que ha impedido que el agua se infiltre de la mejor forma al acuífero y se pierda la vegetación.

Al avanzar un poco, se pueden ver manchas verdes que destacan en el paisaje marrón. Grandes bloques conformados de piedras se han ubicado en los caminos del agua, se trata de una de las 15 presas de gavión que se han adaptado como parte de Aguas Firmes. Mediante esta estrategia que utiliza a la naturaleza como solución, se busca evitar el escurrimiento y fomentar la infiltración de agua en las zonas altas, lo que contiene la humedad para que crezca vegetación que, con sus raíces, sostenga el suelo.

La iniciativa comenzó en 2021 y actualmente se encuentra en su segunda etapa. (Guillermo Quintero)
La iniciativa comenzó en 2021 y actualmente se encuentra en su segunda etapa. (Guillermo Quintero)

Metros más abajo, se aplica una estrategia similar. Agricultores acomodan rocas que se encuentran en el terreno de tal forma que hacen pequeñas murallas que tienen el mismo propósito que las presas de gaviones. Mediante la conformación de estas barreras, el agua no puede escurrir por completo y llevarse los sedimentos. Cerca de 30 mil metros de estas barreras se han colocado a raíz de Aguas Firmes.

Además, de forma estratégica se siembran agaves de sotol junto a las barreras de piedra. Se trata de plantas originarias de la región y que han sido cultivadas en el vivero Modelo. Entre las plantas que se siembran, destaca el agave, pues además de tener una vinculación con la identidad de Apan, la planta es capaz de capturar y fijar en el suelo entre 30 y 60 toneladas de Co2.

Resultados firmes

La medición y evaluación es uno de los cinco ejes del programa, por lo que ya se tienen resultados cuantificables de la primera etapa que terminó el año pasado. En el rubro de agricultura sostenible se ofreció asistencia técnica y acompañamiento a los agricultores, logrando la transformación de 8 mil 990 hectáreas a un esquema de riego por goteo y/o agricultura de conservación.

El vivero de Aguas Firmes genera 120 mil plantas en 18 meses. (Cortesía)
El vivero de Aguas Firmes genera 120 mil plantas en 18 meses. (Cortesía)


El pilar de inclusión financiera se basa en apoyar a los agricultores mediante seguros, subsidios y créditos con el objetivo de que manejen sus parcelas de una forma más sustentable. En total, 703 agricultores fueron beneficiados con estos instrumentos financieros en Zacatecas e Hidalgo.

En la primera etapa, el eje de gobernanza buscó la colaboración de distintos actores de la sociedad, por lo que se consiguió la publicación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) en Apan y se lograron acuerdos voluntarios en Calera.

Un ejemplo de soluciones basadas en la naturaleza son las presas y la reforestación que se hace en Apan, pero dependiendo del territorio se aplican distintas estrategias. Como resultado, se estima que seis millones de metros cúbicos de agua fueron infiltrados en los acuíferos, lo que equivale a nueve mil 90 albercas olímpicas.

“Es un proyecto que implica un trabajo de continuidad para que realmente a lo largo del tiempo, a largo plazo, logremos tener lo que los resultados que realmente buscamos, que es la sustentabilidad del agua, son comunidades independientes que tienen lo que necesitan para que se puedan desarrollar”, finalizó Daniel Cocenzo, presidente de Grupo Modelo.




GCM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.