Cultura

Fernando Navarro presenta la novela gótica 'Crisálida'

Guionista de directores como Álex de la Iglesia, el escritor español presenta su primera novela, un extraño cuento de hadas.

Una novela oscura, de folk horror, y al mismo tiempo un extraño cuento de hadas, así es Crisálida (Impedimenta 2025), novela que es un fenómeno literario y que va por su tercera edición a los pocos meses de haberse publicado.

“¿Me esperaba el éxito? Para nada, al contrario. Cuando escribo no soy nada consciente de lo que estoy haciendo. Digamos que escribo a ciegas y todo lo hago por los personajes”, dice a MILENIO Fernando Navarro (Granada, 1980), quien debuta como novelista.


Creo que hay una nueva ola de cierto amor al género gótico y leer historias oscuras, pero tampoco era consciente de que eso podía afectarme a mí. Pensaba que era más coyuntural, pero creo que hay una nueva generación de lectores. Me he encontrado con mucha gente joven en este proceso que parece que quiere este tipo de historias”, agrega el reconocido guionista, quien ha trabajado con directores como Álex de la Iglesia y Paco Plaza.

Una niña llamada Nada abre los ojos en un sanatorio y de inmediato los recuerdos y las pesadillas se vuelcan sobre ella, llevándola a su pasado. Junto a sus padres, ella y sus hermanos vivieron en un bosque perdido donde la violencia y la locura se adueñaron de todo.

“Me hace mucha ilusión que me llamen de México porque uno de mis referentes principales es Guillermo del Toro y lo que hizo con El laberinto del fauno. Es decir, reinterpretar la realidad desde un mundo más o menos mágico y el libro se aprovecha de la narrativa de los cuentos de hadas y usa género fantástico”, comenta.

El territorio literario

Crisálida nació para ser una película, sin embargo, en el camino se convirtió en una novela.

“La idea era hacer una peli como más fría, rara y de repente el lenguaje fue transformando a la ficción, al personaje, y me hizo ver que había una manera de contar esto y fue acercarlo al territorio mitológico andaluz, estableciendo un guiño con muchos escritores americanos, tanto norteamericanos como centroamericanos.
“Es decir, esa idea del territorio literario como una ficción y un sitio como Comala de Juan Rulfo o la Nueva Inglaterra de Lovecraft. Entonces me alejé de ese mundo nórdico, centroeuropeo, y fui a buscar el territorio que yo conozco, que en este caso es Granada”.

El escritor dice que su novela es una especie de revisión de los cuentos de hadas no tradicionales: “Hay una larga tradición de literatura anglosajona que va un poco de Alicia en el País de las Maravillas o La Isla del Tesoro, en donde la infancia se cuestiona, se detiene, se interrumpe y se juega con ella como casi un tesoro que puede desaparecer y pasa de mano en mano o de recuerdo en recuerdo. Entonces sí, hay algo de esos niños perdidos y de la infancia como un paraíso”.

En la novela, el capitán, quien ha vivido de todo, se da cuenta de que madurar es sufrir.

“Creo que de algún modo la infancia es el último territorio en el que vivimos con una especie de libertad, narcisismo, cierto egoísmo también, pero también cierta pureza, en donde las cosas que nos ocurren nos dan igual. El padre, por eso, está intentando retener a los los hijos al máximo. En el fondo es un principio noble, es como decir: ‘No crezcan, sigan siendo felices, cuanto más tiempo mejor’, pero las cosas se ponen muy mal”.
Portada del libro | Especial
Portada del libro | Especial

Sobre la violencia que permea la novela en medio de la fantasía, el entrevistado explica: “La narradora es una niña traumatizada que ha escapado de un bosque y no sabemos cómo ha llegado al sanatorio. Todo eso hace que se cuestione mucho la propia realidad y ahí entra el registro de lo fantástico y de lo literario. Yo defiendo que la literatura debe ser sobre todo creación, es decir, imaginación”.

La influencia del cine

Navarro cuenta que de alguna manera usa algo del lenguaje cinematográfico, del que proviene.

“Es un poco la construcción de imágenes, pero en este caso usando la voz literaria para ir en un ritmo frenético. La sensación es que el espectador, y sobre todo en estos tiempos de plataforma y de la falta de atención, piensa que tú tienes que ir muy rápido. Yo intenté mantener al lector con esta estructura de capítulos cortos para tenerlo lo máximo posible pegado al libro con la idea de que se preguntara: qué ocurrió con los niños, qué le pasó al capitán. Eso te permite seguir construyendo la novela de manera que sea adictiva y hace que la gente siga leyendo”.

El autor opina que cuando un niño cuenta una historia, cambia la manera de percibirla: “La mirada infantil también es amoral y de repente hace que hechos traumáticos pasen por ser juego y, al revés, que los juegos se conviertan en hechos traumáticos".

“Aquí pasan las dos cosas. Entonces, esa idea es un poco perversa, un poco cruel, de niños jugando en un reino casi misterioso en el que solo habitan ellos y esa infancia que toma el control de la realidad, del bosque y de la montaña”.

El escritor piensa que las reglas y la educación pueden tener algo bueno, pero también peligroso.

“Nada, el personaje principal dice, en el libro: ‘Éramos sus muñecos, sus soldados y sus juguetes del capitán’, y pienso que los niños tienen que ser mucho más libres; un padre es quien te engendró y te dio la vida, pero eso no lo convierte en tu dueño”.
Fotos: Asis Ayerbe
Fotos: Asis Ayerbe

Una de las cosas más terroríficas en la novela no son los fantasmas: “Lo más aterrador es que los seres humanos pueden acabar haciéndose a sí mismos siendo adultos o niños. Uno de los fragmentos más aterradores del libro es cuando descubrimos cuál es la herida real del capitán; ahí es donde está el terror, es el miedo más profundo o la incapacidad de cuidar a los que tiene que cuidar”.

Navarro no descarta que la novela se pueda adaptar al cine.

“Últimamente fantaseo con hacerla de animación porque creo que sería un lenguaje bonito para tratar a estos niños casi como si fueran niños de papel, un poco como de stop motion o al estilo de Hayao Miyazaki del Studio Ghibli, pero veremos qué sucede”.

hc

Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • [email protected]
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.