Cultura

Ángeles Cruz: “La Madre de ‘Bodas de sangre’ también está alimentada de mi dolor”

Teatro

La cineasta y actriz oaxaqueña regresa al teatro con un papel de Lorca. En esta conversación habla sobre su conexión con el dolor, la intuición femenina y la vigencia del drama rural.

La cineasta y actriz Ángeles Cruz (Tlaxiaco, 1969) vuelve al teatro dos años después de protagonizar el monólogo Vita Brevis, adaptación de la novela filosófica de Jostein Gaarder sobre Agustín de Hipona, para encarnar a La Madre en la tragedia de Federico García Lorca Bodas de sangre, versión sinaloense.

Después del estreno de su más reciente largometraje Valentina o la serenidad (2023), rodado en su comunidad de Villa Guadalupe Victoria, en el municipio oaxaqueño de San Miguel El Grande, que tuvo que abandonar después del asesinato de su hermano Román Cruz y varios de sus colaboradores, Ángeles Cruz ite en entrevista cómo la trama del drama rural del granadino le llega muy profundo.

“Es durísimo, porque he tenido que, justo, revisar mis propios duelos”, dice en el estreno del montaje de Angélica Rogel en el Foro Shakespeare, que tendrá temporada del 9 de mayo al 29 de junio, en funciones de viernes a domingo, acompañada por Ana Guzmán Quintero (La Novia), Miguel Tercero (El Novio), Romanni Villicaña (Leonardo), Eduardo Candás, María Kemp, Luz Olvera y Joan Santos.

La cineasta ganadora del Ariel a Mejor ópera prima con Nudo mixteco (2021) y con La tiricia o cómo curar la tristeza (2012) en Mejor cortometraje, y nominada a otros dos en esta última categoría por La carta (2014) y Arcángel (2018), inició su carrera en realidad como actriz con la película suecodanesa La hija del puma (Åsa Faringer, Ulf Hultberg, 1994), por la que fue nominada por la Academia Sueca como Mejor actriz, y aspiró a otro Ariel más por su actuación en Rito terminal (Óscar Urrutia, 2000).

Su regreso al teatro viene acompañada de un personaje emblemático del teatro universal en español.

“Estoy muy, muy contenta con la experiencia en el escenario. Evidentemente, es un lenguaje distinto, pero la vida que hay en el o con el público hace que cambie todo. Hace que la actuación sea diferente, que el ensayo vaya puliendo el trabajo de todos, que estemos trabajando en una compañía, acompañándonos todos, mirándonos a los ojos, disfrutando el momento”, comparte con Laberinto.

Su trabajo en cine y series de televisión como Capadocia o El Chapo han acaparado sus actuaciones, por eso la artista oaxaqueña marca la distancia con la experiencia teatral en vivo donde no hay retorno.

“En el escenario, ya sabes que no hay otra toma, que esa función es esa función. Y eso, lo inevitable del teatro es lo fugaz también, lo impermanente, es lo que hace tan sabroso estar sobre un escenario”, dice.

Bodas de sangre (1933), la primera de la trilogía rural de García Lorca (1898-1936), que se completa con Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936), y la única que él vio representada antes de su asesinato en 1936, es el debut profesional de Ángeles Cruz con una pieza del granadino; hasta ahora sólo había hecho algunos ejercicios escolares cuando estudiaba la licenciatura en Actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAD) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

¿Por qué hacer, con su historia personal, una obra tan dura, como Bodas de sangre?

García Lorca significa garra para mí. Es un autor que me gusta mucho cómo retrata a las mujeres, cómo profundiza en ellas. En La casa de Bernarda Alba, Yerma o la misma Bodas de sangre, García Lorca logra con esos retratos femeninos profundizar dentro de las almas, y eso hace que a sus personajes, todas las mujeres queramos en algún momento tocarlos. Cuando yo llegué a esta obra, llegué por eso, porque me dijeron “es Bodas de sangre, es García Lorca”. Y yo dije: “Yo voy”.

¿Qué representa para Ángeles Cruz Bodas de sangre?

El lugar donde habita el amor, la vida, la palpitación de la pasión; pero, también, en consecuencia, la muerte, que lleva a ese oscuro lugar donde habita la parte más profunda de la angustia, del terror. Y cómo una decisión puede cambiarlo todo, cómo decidir a quién amar, en qué momento puede, de un momento a otro, puede determinar la vida y la muerte de las personas que integran estas dos familias.

¿Cómo asume este drama y quién es para usted La Madre que encarna?

Entrando al personaje que hago, que es La Madre, es una madre con una amargura muy fuerte, con un dolor muy profundo, con un duelo permanente y con un miedo de perder al único hijo que tiene, pero también sabiendo, como todas las mamás, que no le puedes negar la felicidad a tu hijo, que debes acompañarle, impulsarlo, contenerle. Y justo La Madre debe debatirse entre estos sentimientos, entre dejar respirar al hijo y saber que la vida es efímera, la madre está en ese debate constante, creo yo.

Ángeles Cruz en el escenario. (Foto: Mariana Rodríguez Aguilera)
Ángeles Cruz en el escenario. (Foto: Mariana Rodríguez Aguilera)

Este montaje de Bodas de sangre se está estrenando la víspera del 10 de mayo, Día de la Madre, la madre está en el centro de las tres obras de García Lorca, con La Madre, Yerma y Bernarda Alba, es como el leit motiv. ¿Qué es para Ángeles Cruz esa maternidad garcialorquiana?

Es un personaje complejísimo. Nos denota, por un lado, la raíz, lo que somos, lo que permanece. Pero, también, y por muchos otros lados, la fuerza, la necedad, muchas veces la ceguera, la pasión. Estas tres mujeres que acabas de nombrar, que son brutales retratos de cómo se mueven respecto a la maternidad, representan encontrar también nosotros nuestra propia maternidad y encontrarnos también como hijos, cómo vemos a la madre, cómo la hemos recibido, cómo la vivimos en nuestro día a día.

¿Cómo diferenciaría esto del concepto mexicano de la madre respecto de las de García Lorca?

Encontramos que sus madres tienen un gran abanico de posibilidades y que, en general, no las escuchamos, que nos hacemos un retrato muy chato de lo que es la madre, o la vendemos como algo muy melodramático, donde es una víctima, pero con García Lorca no es una víctima, decide su destino, penetra a lugares muy oscuros también, de no encontrarse, y de buenas y malas decisiones. Brutal ahí.

¿Y La Novia? ¿Cómo mira Ángeles Cruz a La Novia de Bodas de sangre?

Para Ángeles Cruz, La Novia es una mujer que se debate entre seguir el status quo de casarse con el hombre que le conviene o seguir su pasión y su corazón. No hay respuestas fáciles, justo eso es lo más complejo de la vida. Muchas veces hacemos a un lado a un buen amor por seguir una pasión, y esa pasión a veces nos paga poco. Y es eso lo que hace de la humanidad de La Novia un personaje increíble y complejo y maravilloso. Ahora sí que nadie tiene la culpa más que qué es lo que manda en nosotros, qué es lo que manda en el ser humano, qué es lo que manda en el amor.

¿Y para La Madre quién es La Novia?

Para La Madre, La Novia es una mujer profundamente egoísta, que pudo haber elegido antes de comprometer la vida de alguien más. Creo que no quiere odiarla de manera consciente, pero teme, no la convence. Las madres tienen mucho de percepción, mucho de intuición. Y esta madre tiene mucho de intuición y no sabe qué leer en la novia, no sabe si sí está realmente enamorada de su hijo, si no está tan enamorada; siente ahí que tambalea, la descubre en las miradas. Para La Madre es un retrato ambivalente entre querer, querer creer que sí está enamorada de su hijo y saber en el fondo de su ser que algo no está bien del todo.

¿Son ellas su retrato, su espejo? Me parece que el duelo en Bodas de sangre no es entre El Novio y Leonardo, sino entre La Madre y La Novia.

Son mujeres muy similares, pero con decisiones diferentes, tomaron decisiones diferentes. La Madre toma la decisión de amar a un solo hombre y de estar comprometida con ello, pero también ha tomado la decisión de estar en ese duelo, de permanecer en ese mismo lugar donde la vida le ha arrebatado todo. Y La Novia apuesta el todo por el todo en el último momento, donde ya no lo veríamos de una manera de decir: pudiste haberlo hecho antes, pero no lo hiciste.

El reparto de ‘Bodas de sangre’. (Foto: Mariana Rodríguez Aguilera)
El reparto de ‘Bodas de sangre’. (Foto: Mariana Rodríguez Aguilera)

La puesta en escena de Rogel se ambienta en el norte de México, el norte de la violencia, del narco. Usted ha padecido también la violencia en su región, en Oaxaca, ¿Cómo se ha introducido usted en una obra con esa violencia psicológica, anímica, mítica, ancestral, fraticida, que García Lorca ambientó en España antes de la Guerra Civil, y que hoy se acomoda a todo México?

Es durísimo, porque he tenido que, justo, revisar mis propios duelos. Siento que a veces la ficción o los personajes que nos llegan, nos ayudan, nos motivan, nos alimentan nuestra propia realidad. En Bodas de Sangre, La Madre está envuelta en ellos, está atravesada por los duelos. Y eso, por lo menos, lo puedo entender desde ese mismo lugar. Evidentemente, La Madre trae otro bagaje, pero cuando encuentras algo que compartirle a tu personaje, hay que hacerlo y hay que respetarlo y hay que apoyarlo también en la ficción. Estoy así, debatiéndome todo el tiempo, pero esta es La Madre. Y esta madre está alimentada también de este dolor que también sabe Ángeles Cruz que ha atravesado.

Y son dos duelos: el duelo a cuchillo entre los hombres y el duelo, el luto, entre las mujeres.

Exactamente.

¿Esto ha sido lo más difícil con la obra para usted?

Sí, sí ha sido lo más complicado.

Como cineasta, ¿tiene algún plan o lo ha tenido de filmar alguna tragedia de García Lorca?

No, me da miedo. Me gusta como lectora, como público verlas, como actriz actuarlas, pero no como para escribir algo que retome a García Lorca o hacer algo. No. Creo que me faltan muchas otras cosas.

AQ

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados. <br> Más notas en: <a class='nd-disclaimer-base__ft-link' href='/cultura/laberinto' target='_blank' rel='nofollow'>/cultura/laberinto</a>
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.
Más notas en: /cultura/laberinto