Estados

Ganaderos del norte de Oaxaca, en vigilancia ante casos de gusano barrenador

Las autoridades y asociaciones ganaderas trabajan en conjunto para contener la plaga, y se evalúa retomar la estrategia de erradicación con moscas estériles.

La Asociación Ganadera del Norte de Oaxaca, a través de su presidente, Gabriel Cué Sacre, explicó que se sienten preocupados y ocupados por la situación, toda vez que ya es una realidad que el gusano barrenador se encuentra en territorio nacional.

“Lamentablemente ya tuvimos un caso positivo dentro del estado de Oaxaca, en la región del Istmo de Tehuantepec”, precisó el dirigente.

Aunque aclaró que, en la zona norte, hasta la fecha, no se tiene registro de ningún caso, añadió: “Sin embargo, estamos muy ocupados y preocupados a estar muy atentos, y si se llega a presentar un caso sospechoso, poder enviar muestras a donde corresponde para ver si existe el problema”, destacó Cué Sacre.

Cabe recordar que el gusano barrenador es un parásito que se transmite a través de una mosca, la cual es atraída por heridas en todos los animales de sangre caliente

Aunque se le denomina gusano barrenador del ganado, puede atacar a cualquier tipo de especie, incluidos animales domésticos, aves e incluso seres humanos.

Gabriel Cué Sacre expuso que en el estado de Oaxaca hay un millón 600 mil cabezas de ganado, de las cuales 700 mil pertenecen a la Cuenca del Papaloapan o zona norte, que abarca 18 municipios, entre los cuales destacan Acatlán de Pérez Figueroa, Loma Bonita, Valle Nacional, Ayotzintepec, María Lombardo, Jacatepec y Chiltepec.

“Estamos en total coordinación con las autoridades. Precisamente, a nivel nacional, la Confederación Ganadera, a través del secretario de Agricultura, invitó a una reunión a los ganaderos del norte de Oaxaca, donde nos informó la situación que hay, porque lo más importante es que el gobierno de los Estados Unidos cerró la frontera a la importación de ganado mexicano”, subrayó.

Lo anterior provocó un impacto económico sumamente importante para todos los estados exportadores: Chihuahua, Durango, Coahuila y Sonora, máxime porque el cierre de la frontera es indefinido

Sin embargo, gracias a la gestión del secretario de Agricultura federal, se logró que, en 15 días, se revisara el caso para determinar si se puede reabrir la frontera.

¿Reanudarán la exportación a EU?

Esto responde a que, para el gobierno de Estados Unidos, existe el temor de que el gusano barrenador continúe avanzando a través de la República Mexicana, y por ello buscan proteger su hato ganadero.

“Es importante aclarar que el gusano barrenador no representa un riesgo para la salud en el consumo de carne, ya que el gusano se hospeda en una herida de un animal, ahí eclosiona, mide aproximadamente centímetro y medio, se alimenta de tejido vivo, cae al suelo, está dos o tres días enterrado y vuelve a emerger como mosca”, informó el presidente de la Asociación Ganadera del Norte de Oaxaca.

Recordó que hace 34 años ya existió este problema en México. En 1991 se erradicó el gusano barrenador mediante una campaña prolongada, durante la cual se dispersaron millones de moscas estériles, producidas en plantas especiales. 

Estas moscas, al aparearse con las silvestres del gusano barrenador, interrumpen su ciclo de reproducción. Esta ha sido la única forma efectiva para controlar la plaga.

Aunque actualmente la única planta que produce las moscas necesarias para combatir al gusano barrenador se encuentra en Panamá —ya que la planta que funcionaba en Chiapas dejó de operar—, la capacidad de producción panameña es insuficiente en relación con lo que se requiere para establecer una barrera sanitaria efectiva, subrayó el líder ganadero, con oficinas en Tuxtepec, Oaxaca.

Gabriel Cué Sacre hizo un llamado a todos los productores para que, en caso de detectar una herida sospechosa con gusano en algún animal, lo reporten de inmediato a las autoridades del gobierno estatal o federal, o a las asociaciones ganaderas, donde —afirmó— hay personal capacitado, equipo para tomar muestras y protocolos establecidos.

Finalmente, pidió a los ganaderos que no teman a una posible cuarentena, ya que en estos casos lo que se realiza son vuelos perimetrales en un radio de aproximadamente 20 kilómetros alrededor de la zona donde se detectó el gusano barrenador, con el fin de dispersar moscas que ayuden a su control.

“El mensaje a la ciudadanía es que no hay riesgo en el consumo de carne, y a los productores se les pide que curen las heridas del ganado”, concluyó el líder ganadero del norte de Oaxaca.

​MO

Google news logo
Síguenos en
Carlos Abad
  • Carlos Abad
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.