Estados

FAO reconoce al metepantle de Tlaxcala como nuevo Patrimonio Agrícola Mundial

Con los agregados recientes, la red del patrimonio agrícola mundial de la FAO está compuesta actualmente por 95 sistemas de 28 países en todo el planeta.

El meteplante de Tlaxcala, un sistema ancestral que preserva unos cultivos alimentarios vitales y la biodiversidad en México, junto con un sistema agroforestal tradicional de cultivo de la planta de yerba mate en el Brasil han sido incorporados a los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) que reconoce la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en América Latina y el Caribe.

“Los sistemas del patrimonio agrícola son ejemplos vivos de la armonía entre las personas y la naturaleza que han prosperado y evolucionado a lo largo de las generaciones y tienen mucho para enseñarnos mientras nos adaptamos a un futuro incierto”, dijo Kaveh Zahedi, director de la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente de la FAO.

La FAO explicó que estos sistemas fueron designados de manera formal, junto a otros tres lugares de China y uno de España, en el marco del programa emblemático de la FAO en la reunión del Grupo Asesor Científico del SIPAM, celebrada del 19 al 21 de mayo.

Con los agregados recientes, la red del patrimonio agrícola mundial de la FAO está compuesta actualmente por 95 sistemas de 28 países en todo el planeta. Con esto, en América Latina y el Caribe, México cuenta con tres sitios reconocidos, Brasil y Ecuador con dos cada uno y Chile y Perú con uno cada uno.

“En el contexto de los efectos cada vez mayores en la agricultura y los campesinos de la variabilidad del clima y los fenómenos climáticos extremos, así como de la pérdida de biodiversidad, estos sistemas son puntos brillantes que muestran cómo las comunidades pueden recurrir a sistemas de conocimiento y prácticas ancestrales para llevar alimentos a la mesa, proteger los empleos y los medios de subsistencia y mantener territorios agrícolas únicos y sostenibles”, agregó Kaveh Zahedi.
FAO reconoce a metepantle de Tlaxcala como Patrimonio Agrícola Mundial | GIAHS/Mexico
FAO reconoce a metepantle de Tlaxcala como Patrimonio Agrícola Mundial | GIAHS/Mexico

Los SIPAM son sistemas de patrimonio vivo habitados por comunidades que mantienen una intrincada relación con su territorio. Estos sistemas evolutivos y resilientes se caracterizan por una notable agrobiodiversidad, conocimientos tradicionales, culturas y paisajes de valor incalculable, gestionados de forma sostenible por agricultores, pastores, pescadores y habitantes de los bosques de manera que apoyen sus medios de vida y su seguridad alimentaria.

El sistema agrícola ancestral del metepantle de Tlaxcala

En los territorios montañosos y semiáridos del estado de Tlaxcala, durante más de tres milenios, las familias campesinas del lugar han brindado apoyo al sistema del metepantle, que consiste en un mosaico aterrazado de maíz, agave, frijoles, calabazas y plantas silvestres.

El sistema está arraigado en los conocimientos de los Pueblos Indígenas nahuas, preserva las semillas, mantiene la biodiversidad de las tierras secas y afianza los sistemas alimentarios y los medios de subsistencia locales, ofreciendo resiliencia y continuidad cultural en una de las regiones de México más vulnerables al clima.

FAO reconoce a metepantle de Tlaxcala como Patrimonio Agrícola Mundial | GIAHS/Mexico
FAO reconoce a metepantle de Tlaxcala como Patrimonio Agrícola Mundial | GIAHS/Mexico

Además, mantiene más de 140 especies indígenas, entre ellas, 40 razas originales de maíz y 30 tipos de verduras comestibles, y práctica la conservación basada en la comunidad mediante tradiciones familiares, ferias de semillas y redes de intercambio. Aporta fibra, alimentos, bebidas, estabilización de suelos y hábitat de polinizadores.

Cultivo de yerba mate en la sombra en Paraná, Brasil

Durante siglos, los Pueblos Indígenas y las comunidades tradicionales del sur del Brasil han cultivado yerba mate en sistemas agroforestales de sombra arraigados en prácticas ancestrales y agroecológicas.

Las hojas de las especies de árboles autóctonos se consumen tradicionalmente como chimarrão, tereré o mate en otros países como la Argentina, el Paraguay y el Uruguay.

FAO reconoce a metepantle de Tlaxcala como Patrimonio Agrícola Mundial | GIAHS/Mexico
FAO reconoce a metepantle de Tlaxcala como Patrimonio Agrícola Mundial | GIAHS/Mexico

Mediante la integración de cultivos alimentarios, frutos nativos y productos forestales, el sistema fortalece la biodiversidad, la soberanía alimentaria y la identidad cultural y, al mismo tiempo, ayuda a conservar la selva de Araucaria, uno de los puntos críticos de biodiversidad más amenazados del planeta y una reserva vital de vida.

En una región en la que la deforestación ha repercutido con mucha fuerza, en la que permanece solo el 1% de los bosques originales, el sistema ofrece un ejemplo raro de prácticas agrícolas que preservan la cubierta forestal y simultáneamente, brindan apoyo a los medios de subsistencia y al patrimonio cultural.

FAO reconoce a metepantle de Tlaxcala como Patrimonio Agrícola Mundial | GIAHS/Mexico
FAO reconoce a metepantle de Tlaxcala como Patrimonio Agrícola Mundial | GIAHS/Mexico

La red del patrimonio agrícola mundial de la FAO, que se lanzó en 2002, apoya a las comunidades para salvaguardar los sistemas agrícolas tradicionales, así como los territorios, la biodiversidad agrícola, los sistemas de conocimientos y las culturas asociados a ellos.

Este programa, que integran 9 sitios en 5 países en América Latina, impulsa políticas públicas, genera ingresos sostenibles para las comunidades y fortalece sus capacidades de gestión.

FAO reconoce a metepantle de Tlaxcala como Patrimonio Agrícola Mundial | GIAHS/Mexico
FAO reconoce a metepantle de Tlaxcala como Patrimonio Agrícola Mundial | GIAHS/Mexico

Otros tres lugares de China, dedicados a la producción de mejillones perla, té blanco y peras fueron reconocidos por la FAO como SIPAM. Mientras que, en España, la FAO otorgó este reconocimiento a un sistema de producción agrícola característico del paisaje volcánico de la isla española de Lanzarote.

AAC

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.