Negocios

¿Otro Ficrea? Esto sabemos sobre el posible fraude de la Sofipo CAME

Denuncian fraude en sofipo; empresa CAME “desapareció” el dinero que invirtieron s en la empresa.

La sofipo denominada Consejo de Asistencia al Microemprendedor (CAME) ha generado las protestas de sus inversionistas quienes ayer se presentaron frente a Palacio Nacional, en una manifestación para exigir se atienda el fraude cometido en su contra. Aquí te decimos lo que sabemos del caso. 

El Consejo de Asistencia al Microemprendedor (CAME) es una entidad financiera que se encuentra registrada en el Buró de Entidades Financieras de la Condusef al igual que otras 37 Sociedades Financieras Populares (Sofipos).



EL DATO

¿Qué es el Buró de Entidades Financieras?

Es una herramienta de consulta y difusión con la que podrás conocer los productos que ofrecen las entidades financieras, sus comisiones y tasas, las reclamaciones de los s, las prácticas no sanas en que incurren, las sanciones istrativas que les han impuesto, las cláusulas abusivas de sus contratos y otra información que resulte relevante. Fuente: Condusef

¿Qué es CAME?

Según información arrojada por el Buró de Entidades Financieras, la Sofipo CAME inició operaciones en mayo de 2005, siendo su último presidente actualizado Jorge Kleinberg Druker.

Además, su sede tenía como dirección registrada la ubicada en Atanasio G. Sarabia 1565, en la colonia Héroes de Churubusco, con código postal 09090, en la alcaldía Iztapalapa, en Ciudad de México.

Sin embargo, en su sitio web se describe como una comunidad financiera con 32 años de experiencia otorgando créditos productivos y 16 años "ofreciendo inversiones a la medida, con los mejores rendimientos".

De enero a septiembre del año pasado, las entidades financieras que operaban como Sofipos sumaron 3 mil 623 reclamaciones, de las cuales CAME tuvo 162, es decir,  casi 4.5 por ciento del total.

Según cifras de sus estados financieros publicados en su página de internet,  al cierre del 2024 sumaba ahorros de mil 599 millones de pesos.

No obstante, la Sofipo registró deudas bancarias, de corto y largo plazo de 2 mil 679 millones de pesos.

Los inversiosnitas afectados temen hoy en día por la pérdida del dinero que invirtieron en la empresa, y aseguran que no han obtenido respuesta sobre sus recursos.

Altos rendimientos, un porcentaje de cashback y la promesa de un jugoso regalo a cambio de que no sólo invirtieran sino que, además, extendieran la invitación a familiares y amigos, fue parte de lo que ofrecía la institución financiera.

Hasta el momento la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los s de Servicios Financieros (Condusef) no ha emitido algún comentario.

¿Qué es una sofipo?

Según información de Fintual, una sociedad financiera popular (Sofipo) es una entidad de microfinanzas que opera a través de la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CMBV), que de hecho tiene un listado de las Sofipos autorizadas que puedes consultar.

Las Sofipos ofrecen servicios de préstamos y de captación de depósitos, y pueden ofrecer intereses por el dinero depositado.

La idea original de las Sofipos es ofrecer productos financieros a los sectores de la población que no tienen al financiamiento y ahorro por parte de la banca tradicional.

Una Sofipo que ofrece mayores rendimientos en sus productos a plazo son los que tienen mayor riesgo de quebrar, ya que al elevar la tasa se refleja mayor necesidad de captar dinero.

En general, las Sofipos contienen mayor riesgo de crédito que un banco, ya que sus préstamos son más riesgosos, lo cual implica que suelen ofrecer tasas más altas que los bancos en productos de ahorro.

El IPAB cuenta con un Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares y Protección a sus Ahorradores (Prosofipo), el cual cubre hasta 25 mil UDIs en caso de que una Sofipo se liquide o desaparezca. 

Caso Ficrea

A finales de 2014 más de seis mil ahorradores de la Sofipo Ficrea se enteraron del anuncio de que la CNBV decidió intervenirla, tras detectar diversas irregularidades en su funcionamiento, que resultaron ser actividades fraudulentas. 

En ese entonces, habían más de mil personas que habían depositado en Ficrea más de un millón de pesos (pese a que en una sociedad financiera popular el saldo promedio de ahorro es menor)

Ficrea ofrecía altas tasas de interés a sus clientes hasta 10.2 por iento anual, mientras que en ese entonces la tasa de CETES estaba entre 3 y 4 por ciento, es decir, esta Sofipo pagaba casi el triple con respecto al interés de los valores gubernamentales.



MRA

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.