Negocios

Cerveceros artesanales de México sufren pérdidas de hasta 20% en 4 meses por impacto colateral de aranceles

En gravamen a las latas de aluminio, “no pusieron solo las latas vacías, dan a entender que el impuesto será a la cerveza enlatada”, señalan empresas.

A las 00:01 horas del 4 de abril entró en vigor un arancel de 25 por ciento a todas las importaciones de cerveza, específicamente, las de latas de aluminio, que entren a Estados Unidos (EU), gravamen impuesto por el presidente Donald Trump; la Unión de Cerveceros Independientes ya reporta pérdidas del 20 por ciento de sus ventas en los últimos cuatros meses de ruido arancelario.

"Los aranceles son sobre todo al Aluminio, al menos esa es la interpretación y probablemente quedará 100 por ciento claro, ya que entren en vigor, pero al menos se ha interpretado que este arancel va a aplicar a latas vacías, pero también a latas que que contengan cerveza, entonces efectivamente si hay una exportación mexicana de cerveza enlatada va a tener un arancel del 25 por ciento, al menos así es como se dio a entender", explicó Matías Vera-Cruz Dutrenit, economista en jefe de la Unión Cervecera Independiente, en entrevista para MILENIO.

Juzgó que la redacción del documento que presentó Trump, el 2 de abril, se interpreta con la tarifa a la lata con cerveza y las latas vacías; ya que textualmente el documento reza:

“Implementación de aranceles sobre derivados del aluminio, cerveza y latas vacías de aluminio (...) El HTSUS revisado se incluyó en el Anexo 1 del aviso del 5 de marzo. En este aviso, la BIS revisa el Anexo 1 para añadir dos productos derivados del aluminio: cerveza y latas de aluminio vacías”; especificación que en marzo no contenía.
_"Esperamos que nos digan que se refería a otra cosa (...) no pusieron solo las latas vacías, dan a entender que el impuesto será a la cerveza enlatada”, externaron su preocupación.

Además, recordó que la industria cervecera en EU ha enfrentado presión por el aumento del costo del aluminio desde los aranceles anteriores (desde la era Trump original), así que ve que hay un interés muy focalizado en proteger su posición ante cervezas importadas más baratas.

Mientras que los refrescos, en cambio, están "más controlados" por empresas multinacionales con operaciones en ambos lados de la frontera, lo que hace políticamente más complejo gravar sus productos sin afectar a corporaciones estadunidenses.

Matías Vera-Cruz Dutrenit ve que se elige la cerveza porque es un "objetivo estratégico" con simbolismo económico y político, que genera un impacto visible, y afecta a un segmento concreto de la competencia internacional "sin provocar tanto conflicto" con las grandes multinacionales de bebidas.

El también director general de Cervecería Monstruo de Agua explicó que aun cuando su producción completa sea en botella y no en lata, la incertidumbre arancelaria ha provocado que su importador no le haga pedidos, ya que explicó que la cerveza artesanal en Estados Unidos ya es bastante costosa, por lo que un aumento al producto no les convendría para implementarlo en el mercado.

Vera-Cruz contó a MILENIO que actualmente el envío por tierra de ese producto de un camión con 10 pallets (que es el peso máximo de envío) de cerveza en botella de Ciudad de México (CdMx) a Nueva York (NY) tiene un costo de alrededor de 10 mil dólares, lo cual ya se ve reflejado para los consumidores estadunidenses.

Para su cervecería, las ventas de exportación a Estados Unidos representan el 20 por ciento de sus ingresos anuales, sin embargo, aseguró que hay empresas que logran exportar hasta más producto y éste en lata.

Vera-Cruz Dutrenit puntualizó que la implementación de aranceles a las latas de cerveza le afecta a la industria artesanal mexicana, de múltiples maneras, ya que actualmente en México hay más de 3 mil 800 cervecerías de este tipo, las cuales juntas representan el 8 por ciento del volumen total de producción que se exporta y el principal importador es Estados Unidos.

Además, detalló que para una cervecería artesanal mexicana es más fácil exportar su producto en latas ya que este envase es "muy atractivo", mientras que la botella es muy pesada, ejemplificó que una caja de 24 unidades de cerveza en botella pesa a lo que representaría 2 cajas de latas, por lo que de esta última forma tanto en volumen y en peso se puede transportar el doble y en el tema de costo de transporte sería la mitad.

"Meter el líquido de una cerveza a una botella o a una lata cuesta más o menos lo mismo, o sea el envase en sí fue tan igual antes de los aranceles, pero en una en una caja un cierto volumen te cabe en el doble de latas que de botellas y pesan lo mismo, entonces por lo tanto cuesta la mitad transportar latas que botellas y por eso es un envase muy atractivo, sobre todo considerando los costos logísticos", expuso.

Actualmente, no hay un dato exacto de cuánta cerveza enlatada exporta México a su vecino del norte, pero según los datos de la Unión de Cerveceros Independientes, alrededor del 20 por ciento de su producción es enlatada, además, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la lata de aluminio es la segunda forma más importante de envasado de cerveza en el país con 36.1 por ciento respecto al volumen total de la producción en litros que se presentó en 2019.

Por lo que con este arancel del 25 por ciento, Vera-Cruz Dutrenit estima que impactará en sus bolsillos, ya que si les cancelan los pedidos tendrían que buscar cómo posicionarlo en el mercado mexicano, el cual solo consume el 0.1 por ciento.

"Es difícil de predecir qué va a pasar, pero podríamos inclusive encontrar una situación donde las cervecerías se ven obligadas a vender sus excedentes a precios más bajos para poder darles salida a tiempo antes de que pase su fecha de consumo", explicó.

O incluso las cerveceras artesanales tendrán que invertir fuertemente en nueva maquinaria para poder producir en botella que es de los sistemas más costosos con un mínimo de 50 mil dólares y en una línea más grande puede llegar a los 200 mil.

Por lo que concluyó que este impacto arancelario será más grande para la cerveza artesanal que para la industrial, ya que actualmente las dueñas de las cerveceras más importantes de México son empresas internacionales y que incluso puedan tener la opción de pasar parte de su producción a Estados Unidos o buscar otra forma de manejar sus finanzas.

MILENIO buscó a la Cámara Nacional de Cerveceros, así como a las marcas Heineken y Modelo para poder obtener una declaración sobre el tema, pero hasta el momento de esta publicación no se obtuvo respuesta. Pero tras el anuncio de Trump, las acciones de Constellation Brands, la importadora de la cerveza Corona y Modelo de México, cayeron 1 por ciento.


Google news logo
Síguenos en
Nilsa Hernández
  • Nilsa Hernández
  • Reportera de negocios, especializada en temas de consumo, agroindustria y comercio internacional. Egresada de la FyS. Soy amante de las buenas historias, las películas de terror, largas pláticas y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.