Para algunos botánicos es una hortaliza, para otros una fruta y en el mundo gourmet uno de los ingredientes cada vez más apreciados para la alta cocina. Lo cierto es la sandía es uno de los cultivos más demandados en el mundo, que este año alcanzará un valor superior a 50 mil millones de dólares (mdd) a escala global, tras un alza de 8.5 por ciento anual desde 2020, según la investigadora de mercado Esfeed.
En 2023 el mundo experimentó el mayor récord de producción de sandía de su historia con 104.93 millones de toneladas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Prácticamente 61 de cada 100 sandías se cosecharon en China; pero México fue el segundo mayor exportador en valor con 375.44 mdd debajo de España con 526.13 mdd y primero en volumen comerciado al exterior con 371 mil toneladas.
Desde hace tres años el cultivo de sandías en México se vio mermado hasta en 3 por ciento anual a causa de las sequías. El año pasado la cosecha nacional fue de 1.2 millones de toneladas, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Sader.

Y si bien se cubre la demanda interna que alcanza un consumo per cápita de 3.3 kilos al año, la mayor parte se dedica a atender el creciente consumo global, o para ser más específicos de Estados Unidos a donde va 98 por ciento de las exportaciones.

¡Agua!
En junio de 2023 a escala nacional llovió 61 por ciento menos respecto al mismo mes de entre 1991 a 2020, según el Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO.
El instituto aseguró que las presas en México están a 46 por ciento de su capacidad, por lo que la inminente sequía pone en alerta al sector agrícola, sobretodo en la producción de frutos como la sandia con 90 por ciento de dependencia de agua. En su etapa madura una pieza de 14 kilos contiene 11 litros de agua.

El Grupo de Mercados Agrícolas, GCMA, asegura que la productividad de sandía ha tenido una caída constante. “La producción ha sido fuertemente golpeada, pues han pasado por sequías muy intensas. La producción de sandía ha tenido una caída sistemática de 2 a 3 por ciento interanual en los últimos cuatro años”, sostuvo Fernando Cruz socio director del GCMA en entrevista con MILENIO.
Debido a eso, los precios se han elevado tanto para exportación como para la distribución interna, al exterior cada kilo se tasa en 4 dólares, aunque según el socio director de GCMA, puede cotizarse hasta en seis dólares por kilo.
Aunque es un golpe para el bolsillo del consumidor, Cruz señala que es un beneficio para los productores nacionales.
La escasez de agua no es la única amenaza. En el creciente mercado alentado por la conciencia del consumo saludable, la sandía es uno de los productos favoritos, pero al que están accediendo nuevos productores que ofrecen no solo la garantía de ser 100 por ciento orgánicos, sino incluso presentaciones personalizadas como frutos de menor tamaño, con o sin semillas y hasta en porciones individuales.

El informe La industria mundial de la sandía en 2025: tendencias del mercado, desafíos y perspectivas futuras, de essfeed afirma que “las orgánicas son cada vez más populares, con un aumento de ventas del 12 por ciento anual." Sin embargo, suelen costar entre 20 a 30 por ciento más que las convencionales.
“En 2025 su precio podría oscilar de 0.80 a1.20 dólares por libra, un precio que los consumidores están dispuestos a pagar”.
El reporte también señala como las mayores amenazas del mercado el cambio climático (con 85 por ciento de incidencia); barreras comerciales (80 por ciento); fluctuación de precios (76), pérdidas post cosecha (62) y conflictos laborales (49).
- Te recomendamos Comener presenta estrategia alterna de atracción de fondos globales Negocios

Innovación, la solución ante los retos de producción
Este obstáculo que enfrentan los productores de sandía ha impulsado el avance en la innovación en los proceso de siembra de la sandía, a partir de la necesidad, técnicas como el riego por goteo, la siembra en línea, y la selección de cultivos resistentes a la sequía
Sin embargo esto ha provocado que los productores destinen gran parte de sus ganancias para invertir en esta clase de técnicas.
“Se requiere mucha inversión en el tema de tecnificación del riego por goteo y meter la agricultura protegida, que me refiero a esto, a vallas sombras, ya una inversión mucho más grande de lo que podría ser una producción a cielo abierto”, remarcó Fernando Cruz del GCMA
“Cada vez los productores de este tipo de cultivos de alto valor invierten más en temas de riego y sustentabilidad” agregó.
Líderes del mercado internacional
México ocupa el décimo primer lugar como productor de esta hortaliza, con una producción de 1.2 millones de toneladas, esto significa una participación global del 1.3 por ciento y una tasa media anual de crecimiento (TMAC) de 7.2 por ciento, de acuerdo con la propia Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
“El tema de producción está dentro del top 10 global, andan cambiándose ahí año con año el tema de la producción, pero podemos hablar que México es uno de los 10 grandes productores a nivel mundial”, comentó el socio director del GCMA
Dentro de los principales productores de acuerdo con los últimos estudios de la Faostat estuvieron China como número uno, seguido por Turquía, India, Brasil, Argelia, Rusia, Senegal, EU, Vietnam, Kazajistán y México.
Además de estar casi entre los 10 principales productores, México es el principal exportador de esta fruta a nivel mundial, comercializando en el mundo más de 700 mil toneladas principalmente a Estados Unidos (EU).
“México sólo importa 22 mil toneladas contrastando con los 741 mil toneladas que exporta, de las cuales el 98 por ciento se van hacia el mercado de Estados Unidos. Este comercio con EU está valorado en 520 millones de dólares aproximadamente” señaló Fernando Cruz de GCMA
Además de EU, Japón, Canadá y Emiratos Árabes Unidos, son los principales consumidores de la sandía mexicana.
Innovación, la vía
Esta suma de obstáculos también ha impulsado la innovación en los proceso de siembra de la sandía: Técnicas como el riego por goteo, la siembra en línea, y la selección de cultivos resistentes a la sequía son cada vez más usados pro productores, aun que a costa de parte de sus ganancias para invertir en tecnología.

En algunos países según la FAO, los costos de producción han aumentado de 5 mil a 7 mil dólares en insumos. Pero según los analistas, con el crecimiento proyectado del mercado y los costos de producción, el precio promedio de las sandías aumentará aproximadamente entre 5 y 10 por ciento cada año.
“Se requiere mucha inversión en el tema de tecnificación del riego por goteo y meter la agricultura protegida, con mallas sombras, que significa una inversión mayor que en la producción a cielo abierto”, remarcó Cruz.
“Cada vez los productores de este tipo de cultivos de alto valor invierten más en temas de riego y sustentabilidad” agregó.
¿De dónde viene la sandía?
La sandía genera grandes cantidades de empleos y oportunidades sobre todo entre los meses de marzo y julio, la etapa donde el clima permite mayores cosechas.
El estado con mayor producción es Sonora con más de 374 mil toneladas y 31 por ciento de la producción nacional, según Sader
“Le sigue Chihuahua con 143 mil; Jalisco con 102 mil; Veracruz con 94 mil y Campeche con 80 mil toneladas.” finalizó Cruz.
AG