Negocios

Cómo transformarán los tratos de Trump el mundo

Nos encontramos en un momento crucial hacia la desglobalización e incluso al surgimiento de un mundo tripolar donde EU, Europa y Asia, liderada por China, se integrarán en esferas económicas separadas

Hoy les espera una grata sorpresa, lectores de Swamp Notes, porque mi interlocutor es el brillante historiador de Princeton, Harold James. Hablé con él para mi columna de esta semana y en la nota de hoy quiero ampliar algunos de los temas que abordamos.

James es un estudioso de la globalización y la desglobalización y cree, al igual que yo, que nos encontramos en un momento crucial en este momento. En columnas anteriores he planteado que se verá un alejamiento del neoliberalismo y un avance hacia la desglobalización, con una mayor regionalización e incluso el surgimiento de un mundo tripolar en el que Estados Unidos, Europa y Asia, liderada por China, se integrarían en esferas económicas separadas.

A raíz del acuerdo entre EU y China, los mercados ahora apuestan por lo contrario. El precio de las acciones subió, el del oro bajó y muchos argumentan que se avecinan tiempos mejores. La istración señala que está a punto de firmar un nuevo acuerdo con India, y Trump impulsa una nueva política exterior en el Golfo, donde aseguró un importante compromiso saudita para invertir en EU. Algunos comparan esto con el famoso acuerdo de Richard Nixon para reciclar el excedente de dinero del petróleo en bonos del Tesoro, lo que, por supuesto, sentó las bases tanto para el crecimiento como para la financiarización de la economía estadunidense. (Escribí sobre este último punto en mi primer libro, Makers and Takers).

Sigo siendo escéptica respecto a que ya vimos el fin de la volatilidad relacionada con el comercio en el segundo mandato de Trump. Pero, más que eso, me interesa cómo las fuerzas sísmicas que pusieron en marcha van a transformar la economía mundial.

Me fascinó una presentación que James realizó en el Hoover Institution donde expuso algunas de las grandes crisis de los últimos 150 años que cambiaron el rumbo de la globalización: fenómenos como la gran hambruna de la década de 1840, la crisis financiera de 1873, la Primera Guerra Mundial y la competencia entre grandes potencias en torno a ella, la Gran Depresión, el fin del dólar fijo en los 70, la Gran Recesión, la pandemia de covid-19, la guerra en Ucrania y, ahora, los esfuerzos de Trump por acabar con el sistema neoliberal y reequilibrar el comercio entre EU y países con superávit como China.

Profesor James, usted ha señalado que las crisis de oferta (como la hambruna de la década de 1840) suelen impulsar la globalización, mientras que las crisis de demanda (incluido el desplome del mercado de 1929) suelen fragmentar el mundo. En esta ocasión nos encontramos en una situación en la que podemos experimentar ambas cosas a la vez: una crisis de oferta en comercio y de demanda recesiva. ¿Qué nos dice la historia sobre lo que ocurre en estas situaciones? ¿Y qué implicaciones tendrá para EU y el mundo?

Lecturas recomendadas

-Los católicos en EU pueden sorprenderse al ver cómo el papa León XIV comparte y no su visión del mundo, como explica Sam Sawyer en The New York Times. Como mínimo, será un contrapunto fascinante a Trump: León es un globalista a favor de los inmigrantes que se preocupa por los pobres. Para más información sobre la política de la fe y cómo definirá las elecciones de mitad de mandato y las presidenciales de 2028, consulten el que realicé sobre el tema en FT Weekend Festival.

-Un artículo de The Economist sobre el desempeño de la economía MAGA frente a sus contrapartes de los estados demócratas es fascinante. Los estados republicanos y demócratas no solo ven el país de manera diferente, también compran productos, contratan e invierten de maneras distintas. Las áreas MAGA solo representan un tercio de la riqueza del país, pero las empresas MAGA parece que tienen un mejor desempeño.

-El artículo de Li Yuan en The New York Times sobre las dos Chinas es una lectura imprescindible. Derriba la forma binaria en que la gente suele pensar sobre las perspectivas futuras de ese país.

-El artículo de mi colega Martin Wolf sobre el desafío del exceso de ahorro global plantea preguntas importantes sobre la dificultad que tendremos para volver a equilibrar la economía global.

Harold James responde

Es un placer hablar contigo, Rana. De hecho, creo que hay muchas señales de que la globalización está en un punto de inflexión, aunque no necesariamente en medio de una desglobalización radical. El drástico cambio de la istración de EU elevó la probabilidad de que el país quede marginado.

La historia de las crisis de demanda y oferta muestra cómo las crisis negativas de oferta impulsaron una mayor globalización a mediados del siglo XIX y en la década de 1970. Los aranceles de Trump crearon una gran conmoción negativa de oferta para EU y una de demanda para el resto del mundo.

Las crisis de oferta afectan a los consumidores estadunidenses y se van a centrar en productos comunes que se volverán más caros y van a escasear. El impacto en la alta tecnología será aún mayor: ciertas restricciones de suministro, por ejemplo, del elemento metálico disprosio, restringirán los desarrollos de alta tecnología, en centros de datos, supercomputación e IA, pero también en la fusión nuclear. Los recortes en el financiamiento de la investigación también reducirán la capacidad de innovación científica a largo plazo. Si la istración mantiene este rumbo, la experiencia estadunidense del siglo XXI parecerá una repetición del largo declive de la España imperial o de Gran Bretaña del siglo XX.

La buena noticia para todos es que la globalización seguirá funcionando para la mayoría de los países y surgirán nuevos motores: grandes países con mercados emergentes, pero también más pequeños y dinámicos. Incluso Ucrania, por ejemplo, puede desarrollarse como resultado de su martirio como líder en tecnología militar, en particular en el cambiante ámbito de la guerra con drones.

Tal vez EU se de cuenta que los aranceles son un tiro en el pie, o en la cabeza (porque es algo tonto) y en el corazón (porque es cruel, sobre todo para las economías africanas y asiáticas más pequeñas). Incluso puede ser que la pausa en la imposición sea el comienzo de ese tipo de reorientación. Para la mayoría de los otros países, una nueva globalización alimentada por la tecnología ofrece muchas oportunidades y posibilidades.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Milenio Diario.

Más notas en: https://www.ft.com