La clínica privada en América Latina, Lonvida, asegura haber desarrollado un sistema de salud basado en inteligencia artificial (IA) capaz de predecir enfermedades crónicas con hasta 20 años de anticipación.
- Te recomendamos De las empresas, 17% no capacita a su personal en IA: ManpowerGroup Negocios

IA en la prevención de enfermedades crónicas
La especialista en medicina preventiva ha combinado tecnología médica de vanguardia con algoritmos de inteligencia artificial, logrando anticipar enfermedades como:
- Alzheimer.
- Diabetes.
- Afecciones cardiovasculares.
- Ciertos tipos de cáncer.
Este enfoque podría transformar el panorama de la salud preventiva, al integrar innovación tecnológica con un modelo de atención enfocado en el diagnóstico temprano, impactando a aseguradoras, farmacéuticas y sistemas de salud pública.
Alfredo Carvajal, CEO de Grupo Lonvida, aseguró que el 70 por ciento de las enfermedades crónicas se pueden prevenir si identifican prematuramente, o en estos caso, incluso antes de su aparición.
Esto es posible con ayuda de la IA, a través de biomarcadores genéticos y hábitos de vida para desarrollar un “mapa de riesgo personalizado” que permite actuar con años de ventaja, es decir, una lista de elementos, como ejercicio, alimentación a seguir.
“Nosotros analizamos el ADN de cada paciente y evaluamos marcadores en sangre que nos permiten calcular con precisión cuántos años de vida saludable le quedan, pero no queremos asustar al paciente: explicamos estos riesgos y, sobre esa base, diseñamos planes de acción personalizados”, detalló Alfredo Carvajal.
“Cada célula de nuestro cuerpo tiene un mensaje, y esa es la maravilla de la Inteligencia Artificial: ahora podemos leerlo”, celebró.
El grupo médico expuso que con esta información, se pueden combatir las recomendaciones genéricas y a veces erróneas que circulan en redes sociales sobre suplementos.
“Ahora sabremos exactamente qué tomar y cuándo tomarlo. Se trata de una medicina preventiva mucho más proactiva” garantizó.
Además, prevé que el a equipos tecnológicos de alta especialidad, que son escasos en México, facilitará a la población la posibilidad de recibir tratamientos avanzados sin salir del país.
“Mientras que en México un procedimiento puede costar alrededor de 20 mil pesos, en el extranjero ese mismo tratamiento puede alcanzar hasta los 20 mil dólares”, señaló Carvajal.
Expansión de Lonvida en Latinoamérica
Al finalizar su intervención, destacaron la integración del enfoque wellness, respaldado por su experiencia en medicina holística y su firme compromiso con la ciencia.
La clínica, ubicada en el corazón de Polanco, Ciudad de México, proyecta su expansión en Latinoamérica.
ARE