Negocios

Crece 9% exportación a EU y 13.7% al resto del mundo: Inegi

Se detalló que durante el tercer mes del año en curso, el valor de las exportaciones fue de 55 mil 527 millones de dólares.

Durante el mes de marzo de este año, las exportaciones de México  hacia Estados Unidos crecieron 9 por ciento, en comparación con el mismo mes de 2024, mientras que las exportaciones hacia el resto del mundo aumentaron un 13.7 por ciento, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que en marzo de este año.

Este crecimiento ayudó a generar un superávit comercial de 3 mil 442 millones de dólares, resultado en parte de las políticas comerciales que implementó Estados Unidos.

Esto debido a que los aranceles impuestos a las importaciones mexicanas por el país vecino del norte llevaron a México a explorar nuevos mercados.

Además, el indicador de la Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM) detalló que este incremento es debido a un mayor superávit en la balanza de productos no petroleros, que pasó de 3 mil 393 millones de dólares en febrero a 4 mil 246 millones en marzo, y a una reducción en el déficit de productos petroleros que disminuyó de mil 181 millones a 803 millones de dólares en el mismo periodo.

“Para el primer trimestre de 2025, la balanza comercial presentó un superávit de mil 97 millones de dólares, además de que en el mismo periodo de 2024 se registró un déficit de 2 mil 706 millones de dólares”, indicó.

En cuanto a la exportación total de mercancías, el Instituto detalló que durante el tercer mes del año en curso, el valor de las exportaciones fue de 55 mil 527 millones de dólares.

Este monto representó un alza de 9.6 por ciento, respecto a marzo de 2024, que resultó del crecimiento de 9.7 por ciento de las exportaciones no petroleras y 7.1 por ciento en las petroleras.

Mientras que las exportaciones no petroleras dirigidas a Estados Unidos avanzaron 9 por ciento y las canalizadas al resto del mundo 13.7 por ciento.

Dentro de este rubro, las exportaciones manufactureras aumentaron 10 por ciento, destacando las no automotrices con un crecimiento del 12.1 por ciento, siendo que las del sector automotriz también mostraron un incremento del 6.2 por ciento.

En relación al valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 2 mil 300 millones de dólares, monto que implicó una reducción anual de 2.8 por ciento.

“Las caídas más importantes se registraron en las exportaciones de fresas frescas con 37.4 por ciento, seguido de las cebollas y ajos con 34.2 por ciento y del pepino con 30.9 por ciento”, señaló.
“En contraste, los aumentos anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de aguacate con 28.4 por ciento y de melón, sandía y papaya con 31.9 por ciento”, sostuvo.

Además las exportaciones hacia Estados Unidos representan 84.5 por ciento del total no petrolero, crecieron un 9 por ciento anual, mientras que las dirigidas al resto del mundo aumentaron un 13.7 por ciento.

En torno a las importaciones de bienes de consumo ascendieron 7 mil millones de dólares, cifra que significó un descenso anual de 1.2 por ciento.

“Dicha tasa se originó de un aumento de 5.6 por ciento en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de una reducción de 43.7 por ciento en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano)”, expuso.

También el Inegi informó que se importaron bienes de uso intermedio por un valor de 40 mil 389 millones de dólares, lo que significó un incremento de 9.7 por ciento, al reportado en marzo de 2024.

A su vez, esta tasa resultó de incrementos de 9.7 por ciento, en las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros y de 10.3 por ciento, en productos petroleros de uso intermedio.

En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, estas alcanzaron un monto de 4 mil 646 millones de dólares, lo que que implicó un retroceso anual de 1.3 por ciento.

“En el periodo enero-marzo de 2025, el valor de las importaciones totales fue de 148 156 millones de dólares, monto superior en 1.3 por ciento al observado en igual lapso de 2024”, refirió.

DOA


Google news logo
Síguenos en
Giselle Soriano
  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.