Negocios

IP petrolera ve potencial en reactivar pozos ubicados en el norte de Veracruz

Sector petrolero

Socios de la Amexhi exponen en Convención Nacional posibilidades, pero también piden certeza en contratos, definir campos atractivos y usar tecnología

La iniciativa privada involucrada en el sector petrolero tiene en el radar la Cuenca Tampico-Misantla, principalmente la reactivación del norte de Veracruz, como una región de extracción de crudo muy importante para el país, ahora con las nuevas reglas del gobierno federal de darles entrada a través de sociedades con Pemex, pero también se requieren cubrir otras situaciones.

Entre ellas, señalaron expertos durante la Convención Nacional Petrolera organizada por la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), es la certeza en cuanto a los contratos, definir qué campos son los más atractivos, además de abrir al desarrollo tecnológico ya implementado en el país.

Dentro del , la ex integrante de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) Alma América Porres Luna, junto a Germán Gómez por Baker Hughes; Antonio Escalera de Tethys Energía y Luis Zagaglia de Diavaz Exploración y Producción, expusieron que el potencial es grande, aunque hay ciertas dudas en detalles para definir su participación.


“México ha desarrollado pruebas pilotos y hoy las compañías tenemos un grado de recuperación. Pemex tuvo avance con sus pruebas iniciales en el ramo tecnológico, arrancó con pilotos para poder ir más allá. El avance de esa maquila hacia la Cuenca Tampico-Misantla debe hacerse una revisión actual de sus condiciones, una evaluación en el aspecto social y ambiental. El manejo de fluidos es fundamental”, declaró Germán Gómez.

Por su parte, el consejero de Diavaz Luis Zagaglia, firma que realiza maniobras en el campo Ébano que abarca la mencionada entidad como Tamaulipas y San Luis Potosí, recalcó que hay una permeabilidad de sacarle más beneficios a esta extensión.

Lo más importante para tener una mejor infraestructura en el sector petroquímico de las cuencas de Veracruz, son las condiciones ambientales y diálogo con las autoridades”, mencionó en la ponencia.

La región de 57 mil kilómetros cuadrados abarca Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y el occidente del Golfo de México. Su exploración inició en 1860 y en 1904 comenzó la producción, con más de 6 mil 300 millones de barriles de crudo, así como 9 mil millones de pies cúbicos. Es la número uno en recursos prospectivos, principalmente aceite.

Sus campos históricos son Ébano, Pánuco, Faja de Oro, Cerro Azul, Potrero del Llano y Tuxpan, seguidos de Poza Rica y San Andrés, además de Tamaulipas-Constituciones, Arenque, Marina y Tres Hermanos, siendo el último caso Chicontepec.


“Tan solo esta cuenca en los recursos no convencionales son el 60 por ciento tiene 38.9 mil millones de barriles de crudo equivalentes como potenciales, la mayoría en aceite”, declaró la ex comisionada.

Finalmente, Antonio Escalera por parte de Tethys Energía, recalcó que la experiencia vivida en Chicontepec cuando se trató de explotar pero no tuvo éxito, es la referencia para sumar las reservas.

“Tenemos más de 800 pozos perforados que van desde el Río Bravo hasta el Papaloapan, es una gran cantidad de recursos, paramos con la reforma energética pero es una cuenca muy rica en aceite con productividad de mil 900 barriles. Ahí se encuentra, sabemos con certidumbre dónde está el gas seco y húmedo, de buena calidad, aunque tiene su complejidad geográfica como ambiental y social”, concluyó.


Google news logo
Síguenos en
Víctor Hugo Durán
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.