Negocios

No habrá maíz transgénico sin que se apruebe nueva norma de las tortillas: México a EU

Estados Unidos se defendió afirmando que hay estudios que demuestran la viabilidad de usar maíz transgénico

El gobierno de México expuso a sus pares de Estados Unidos que no ingresará maíz transgénico al país hasta que se apruebe una Norma Oficial Mexicana (NOM) donde se regule el proceso para hacer tortillas, totopos, tostadas y preparaciones similares.

“Aún no se puede aprobar su sustitución al completo porque en México hemos estado trabajando como el gobierno federal, en la actualización de una NOM, que establezca especificaciones sanitarias, información comercial, método de prueba de productos, y servicios relacionados con la masa, tortillas, tostadas y harinas preparadas para su elaboración", dijo uno de los integrantes de la comitiva nacional durante el una audiencia pública sobre esta discusión.
Expertos dicen que el gobierno de México no debería restringir importación o uso de maíz genéticamente modificado. | Reuters
Expertos dicen que el gobierno de México no debería restringir importación o uso de maíz genéticamente modificado. | Reuters

Mientras que el equipo de Estados Unidos se defendió afirmando que hay estudios que demuestran la viabilidad de usar maíz transgénico y que no afecta la salud de las personas.

“Los estudios científicos ya colaboraron en que no hay daño al maíz transgénero, entonces, ¿qué necesita el gobierno mexicano para deshacer el artículo 7?", comentó.
“Algo importante para poder avanzar es la interpretación simultánea, queremos ser lo más fiel posible amarcos legales , pero ante todo son decisiones propias”, respondieron los mexicanos.

Antecedentes


Desde 2019, México ha aplicado una política destinada a reducir la dependencia del maíz transgénico  importado y a eliminar gradualmente el glifosato, con el argumento de reforzar la soberanía alimentaria y hacer la transición a prácticas agroecológicas.

En agosto de 2023, presentó una demanda formal en virtud del T-MEC, alegando violaciones de las normas sanitarias y fitosanitarias y prácticas comerciales discriminatorias contra las exportaciones agrícolas estadounidenses.

Durante la audiencia de esta semana, tres istas expertos juzgaron el caso, enfocándose en las nociones contradictorias de que los estándares estadounidenses y su base científica son sólidos, versus la evidencia mexicana de estudios más recientes sobre el daño potencial a la salud humana y la necesidad de un enfoque preventivo.

Se espera que para el otoño se tenga una resolución preliminar sobre esta demanda.

GESM/NV

Google news logo
Síguenos en
Guillermo Estefan Salazar
  • Guillermo Estefan Salazar
  • Comunicólogo por la Universidad del Valle de México (UVM). Reportero de negocios en Milenio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.