Negocios

Nueva Ley de Telecomunicaciones atenta contra neutralidad competitiva del T-MEC: especialistas

Héctor Guillermo Bernal Del Valle, director de Asuntos Públicos en la Amcham, señaló que la Ley es una barrera en las inversiones en el sector.

Tras la iniciativa que se discute en el Senado de la República sobre la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, especialistas y empresarios del sector privado, indicaron que la iniciativa atenta a la neutralidad competitiva en marco del Tratado México, EU y Canadá (T-MEC).

Durante su participación en diversos es de discusión Héctor Guillermo Bernal Del Valle, director de Asuntos Públicos de American Chamber Of Commerce Of Mexico (Amcham), señaló que la Ley es una barrera en las inversiones en el sector.

Bernal del Valle indicó que la nueva legislación deja en indefensión proyectos clave que están en marcha en materia de telecomunicaciones, recomendó revisar los artículos transitorios, ya que contempla la suspensión de trámites por 60 días, lo que afectará la comercialización de equipos.

“Desde Amcham buscamos contribuir con propuestas muy puntuales para mejorar algunos de los temas que ya se mencionaba, sobre todo la certeza jurídica, el fomento a la inversión y el fomento al Estado de Derecho”, comentó el directivo.

“Los servicios de telecomunicaciones son un eje central de los negocios modernos. Nosotros en Amcham lo tenemos identificado como un habilitador de la inversión, es decir, una condición necesaria para el desarrollo económico y para que pueda seguir llegando la inversión”.

En recientes comentarios Enrique Yamuni, director general de Megacable, advirtió que México perderá atractivo de inversión si la reforma propuesta queda tal y como se encuentra actualmente.

En este mismo sentido, el diputado Fidel Daniel Chimal García, también del Partido Acción Nacional (PAN), enfatizó la necesidad de que se genere certidumbre a los inversores del sector de telecomunicaciones y se impulse el desarrollo de los medios públicos.

Evitar sobreregulación

Otro de los puntos donde académicos han expresado sus puntos de vista es que se evite dentro de la ley una sobre regulación en materia de telecomunicaciones, y comenzar a eliminar aspectos a los que considero ambiguos.

La directora de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, María Solange Maqueo Ramírez, indicó que, si bien esta ley busca cerrar la brecha digital, simplificar y digitalizar los procesos regulatorios, se debe atender la sobrerregulación.

Consideró necesario analizarla profundamente, porque hay un cambio de origen jurídico del órgano que encabezará el sector de telecomunicaciones.

José Barrios Moreno, egresado de la Libre de Derecho e IPADE Business School, consideró que la reforma debe estar enfocada en el beneficio, el interés general y ser una herramienta para cerrar la desigualdad en el y calidad de los servicios de telecomunicaciones.

Celebró las modificaciones realizadas por el Gobierno Federal, lo cual es el resultado de parlamentos abiertos; sin embargo, pidió que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) no sea un cheque en blanco.



Google news logo
Síguenos en
Jordan Saucedo
  • Jordan Saucedo
  • Reportero de Negocios. Disfrutando día a día la labor periodística bajo el lema, “siempre esforzarse y prosperar”.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.