Pese a que el gobierno de Estados Unidos le impuso aranceles al acero y aluminio mexicano, así como a los productos que no cumplen con las reglas de origen del T-MEC, la Oficina del Censo del país vecino del norte (Census Bureau, por sus siglas en inglés) reveló que el superávit comercial de México en marzo fue casi 27 por ciento mayor a lo reportado hace un año.
De acuerdo con la agencia del gobierno en Washington, durante el tercer mes del año, el país alcanzó una balanza comercial positiva de 18 mil 620 millones de dólares sobre su vecino del norte; muy superior a lo que se reportó en marzo de 2024, cuando fueron 14 mil 662 millones.
¿Qué aranceles han sido impuestos?
A partir del 4 de marzo comenzó Estados Unidos a aplicar aranceles a productos que no cumplan con el acuerdo de libre comercio T-MEC, esto como represalia del presidente Donald Trump a México por no frenar la entrada de fentanilo por sus fronteras.
Por otro lado, el 12 de marzo comenzó a cobrarse una tarifa sobre la entrada de acero y aluminio de México esto por defender a su industria nacional, que acusaba que la entrada de este material de otros países (incluyendo a China) generó que se cerraran fábricas y se perdieran empleos.
Aún no se reflejan los aranceles recíprocos porque comenzaron el 2 de abril.
Cabe destacar que el intercambio comercial entre México y Estados Unidos logró sumar en marzo pasado 215 mil 892 millones de dólares, un nivel récord y es 7.7 por ciento mayor que lo reportado en igual periodo de 2024.
A nivel de detalle, las exportaciones mexicanas a su vecino del país fueron de 47 mil 982 millones de dólares, 15.44 por ciento más respecto al mismo lapso del año pasado.
Esto contrasta con las importaciones estadunidenses en México, las cuales apenas sumaron 29 mil 362 millones de dólares, 9.14 por ciento superior comparado con el tercer mes de 2024.
- Te recomendamos Sólo el 11% de los s de internet genera ingresos a través de la red: Inegi Negocios

KL