Política

Comparten sueños por el documental y la herencia jalisciense

El cineasta Juan Carlos Rulfo, hijo del legendario escritor jalisciense Juan Rulfo, acaba de cumplir un sueño: Apoyar a su esposa Valentina Leduc, en su ópera prima ,“Los sueños que compartimos”, cinta que acaba de estrenarse en el país como parte de la gira de documentales Ambulante.

“Este documental espera poder abrazar a la audiencia y dar una esperanza en medio de este ajetreo de destrucción del medioambiente”, platica Juan Carlos.

Tras la pandemia, en 2021, se emprendió una gira zapatista a Europa, y fue ahí que surgió la idea del nuevo documental, donde por primera vez Valentina dirigiría y Juan Carlos se puso a órdenes detrás de la cámara, para adentrarse en casos reales de resistencia comunitaria.

“De repente sucedió este asunto de la Gira de los Zapatistas Europa y de repente Valentina, que ha sido muy fiel y muy seguidora de los movimientos del zapatismo, dijo tenemos que estar allí.

“Y bueno, nos armamos con lo que pudimos, una cámara pequeña, equipo muy ligero y nos fuimos a ver zarpar el barco que originalmente iba a ir de Isla Mujeres hasta Vigo, el puerto de Vigo en España”, relata el documentalista.

A través de este trabajo documental descubrieron una Europa que poco se conoce y que también ha acabado con el medio ambiente.

“Alemania tiene una de las minas más grandes del mundo a cielo abierto, --diría de Europa, por lo menos-- y en Alemania la luz se hace con carbón. Es algo inusual y para hacer esa mina se han acabado los bosques más antiguos del país y con esos bosques se han tirado una cantidad de pueblos, muchísima gente”.

Por ejemplo, en España hay un lugar donde se cultivan los monocultivos pero se hace a costa de las plantas nativas que originalmente crecían libres ahí.

“Al mismo tiempo se crean unos incendios brutales. Estos son de eucaliptos, que se siembran para la pasta de papel, pero a base de unas extensiones tremendas”, denuncia el cineasta.

“Hay un grupo, unas comunidades que poco a poco empiezan a rescatar estos espacios, quitando los eucaliptos, árbol por árbol”, de lo que en el documental muestra el resultado.

“Ese tipo de cosas dan mucha fe, dan muchas ganas de seguir trabajando en contra de este capitalismo voraz que está acabando con todo”, sentencia.

Según Rulfo, en Finlandia, en España, en Portugal, en Francia hay sucesos similares, es algo que no se habla, pero los grupos que están trabajando ahí están logrando rescatar los espacios.

“No es una película documental que habla sobre el desastre medioambiental que tenemos, también, pero con soluciones muy concretas”.

La cinta que se planea estrenar este año en todo los rincones del país se llama así: “Los sueños que compartimos”, porque todos ellos están trabajando por ese mismo sueño, por cuidar el planeta.

Juan Carlos estará en Jalisco en las próximas semanas, será artífice importante del Festival Rulfiano de las Artes que en esta ocasión celebrará los 70 años de la publicación de Pedro Páramo, una de las obras célebres de su padre, por lo que verlo deambular por el sur de Jalisco será no sólo un magnífico encuentro, sino que además será un recordatorio de sus encuentros con viejos de su “Del Olvido al No me Acuerdo”, una de sus obras documentales más significativas.

La cita para el rulfiano será del 12 al 18 de mayo en San Gabriel y Sayula, al sur de Jalisco, y aún están a tiempo de contemplar darse una vuelta para saludar a Rulfo, pues además se reunirá todo el elenco de la serie producida por Netflix.


Google news logo
Síguenos en
Daniela Nuño
  • Daniela Nuño
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.