Pese que tuvieron que pasar 26 años para que el gobierno del estado de Coahuila decidiera traer a Torreón (y con ello a la región lagunera toda) la Feria Internacional del Libro, ya está aquí.
Ayer viernes abrió sus puertas en el Centro de Convenciones, allá al norte de la ciudad, en pleno ejido La Unión.
Como haya sido, y sin hacer eco a las especulaciones del porqué o los porqués ahora sí llegó esta notable actividad libresca a Torreón, lo mejor es abocarse, asistir y aprovechar (del 16 al 25 de mayo) la oferta de libros para todas las edades, nuevos y usados, en una rica variedad de temas, numerosas editoriales, cantidad de títulos, diversidad de calidades, conferencias, talleres, juegos didácticos, teatro, charlas, y un humeante café.
La literatura argentina, y el Museo del Desierto, son los invitados especiales en esta ocasión.
Y si bien todavía hace pocas semanas Torreón no estaba considerada sede de este agasajo de la lectura, propongo abandonar el aburrimiento, el tedio y el desinterés que los libros causan en mucha gente de la comarca –donde, dicen, somos más proclives a la fiesta, el baile, el futbol y el alcohol-, por un lado; y a salir en la foto, simular, protagonizar, y ser parte del eventismo que programan instancias de gobierno y privadas en la tarea de difundir la cultura.
En fin… Quienes deseen sacudirse de lo inercial del día a día y de la monotonía de los fines de semana, podrán ser testigos de alguna (s) de las 97 presentaciones de libros, 45 talleres infantiles y, en suma, ser parte de las 299 actividades de esta Feria Internacional del Libro Coahuila 2025. ¿Nombres? Favor de buscarlos en el programa.
Aquí les dejo la liga para que se informen y se decidan a ir: https://filcoahuila.com/
Desde la primera feria del libro en México (1924), organizada por la Secretaría de Educación Pública, y después de 26 años de la de Coahuila (siempre en Saltillo o Arteaga), debemos decir que en Torreón se registran intentonas de realizar una y, si bien nunca se consolidaron, recuerdo que aquellas en la Plaza de Armas y en el Casino Leonístico (donde conocí y platiqué un rato con Sabina Berman).
Alguien más podrá aportar otro dato, lo que agradeceré.
En el Festival Cultural Universitario de la CIESLAG, son pocas las universidades que llevan obras publicadas por ellas mismas o de alumnos y/o docentes de sus instituciones. La Ibero ha sido la sede de esa acción.
De vez en cuando la UAdeC, la Narro y la UAL invitan a ser testigos de este acto intimista.
Y sí, hay autores (as) y libros de la comunidad estudiantil y profesorado, y el calibre es medible.
Aquí en la Laguna funcionan talleres literarios, igual son círculos o clubes de lectura.
Este 2025 año espero sea el cuarto consecutivo de la Feria del Libro Infantil en Torreón, si es que le asignan presupuesto.
Porque ya ocurrió que, ante la falta de gestoría, en el segundo Concurso Municipal de Lectoescritura, sus ganadores (as) recibirán apenas la mitad de lo que hace un año se les retribuyó.
¿No lo merecen para incentivar su talento?
El Instituto Municipal de Cultura y Educación debiera considerar, en serio, la jerarquía de su agenda y ver la niñez y juventud, y desparramar talleres y presentaciones de libros en planteles de educación básica, media superior y superior, en mercados, plazas, mismas librerías, bares, restaurantes y hasta en el servicio público de transporte, si es que desea en realidad promover e inculcar el hábito de la lectura entre la población.
Esto, aparte de sacar su biblioteca móvil ‘Gilberto Prado Galán’ del estacionamiento del IMCE y llevarla a colonias y ejidos, estoy seguro que la medida incentivará la lectura y que la niñez, juventud y esa población desprovista de muchas cosas, pueda asirse de lo que la lectura de libros significa y en lo que se traduce al llegar al pensamiento y corazón de la gente.
De la ceremonia de ayer viernes en el Centro de Convenciones, lo mejor fue que se cortó el listón para declarar inaugurada la 26 Feria Internacional del Libro Coahuila 2025.
Que sea de regocijo para la sociedad lagunera.